19 Martinez
Estado Actual del Uso de Biopelículas y Bioflóculos
en el Cultivo de Camarón
Luis Rafael Martínez Córdova1; Marcel Martínez Porchas2; José Antonio
López Elías1, Anselmo Miranda Baeza3 y Eduardo Ballester4.
1
DICTUS, Universidad de Sonora. Blvd Luis Donaldo Colosio entre Reforma y Sahuaripa,
Hermosillo, Sonora. C.P. 83000 E-mail: lmtz@guaymas.uson.mx
2
Centro de Investigación enAlimentación y Desarrollo, A. C. (DTAOA). Km 0.6 Carretera
a La Victoria, Hermosillo, Sonora. C.P. 83304.
3
4
Centro de Estudios superiores del Estado de Sonora, Navojoa, Sonora
Laboratorio de Carcinicultura, UFPR, Campus Palotina, Rua Pioneiro 1253, Palotina, PR,
CEP 85950-000, Brasil
Resumen
El presente documento es una revisión sobre el uso de biopelículas y bioflóculos en el cultivo de camarón,
queincluye experiencias internacionales, nacionales e institucionales. Se presenta un panorama sobre lo que
son las biopelículas y bioflóculos, su importancia en sistemas naturales y acuícolas, así como también los
aspectos más relevantes que deben ser considerados para su promoción y manejo. Se presentan resultados de
su uso y manejo en diversos países del mundo incluyendo México, así como tambiénlos resultados más
sobresalientes que se han obtenido en nuestra institución sobre este importante tópico, que permitirá avanzar
hacia una acuacultura más sustentable.
Palabras clave: cultivo de Camarón, biopelículas, acuacultura sustentable.
Martínez, L., et al. 2011. Estado Actual del Uso de Biopelículas y Bioflóculos en el Cultivo de Camarón. En: Cruz-Suárez, L.E., Ricque-Marie, D.,TapiaSalazar, M., Nieto-López, M.G., Villarreal-Cavazos, D. A., Gamboa-Delgado, J., Hernández-Hernández, L. (Eds), Avances en Nutrición Acuícola XI Memorias del Onceavo Simposio Internacional de Nutrición Acuícola, 23-25 de Noviembre, San Nicolás de los Garza, N. L., México. ISBN 978-607-433775-4. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México, pp. 393-423.
394
Introducción
Uno de los problemasimportantes que enfrenta la camaronicultura actual para ser
realmente una actividad ambientalmente amigable, es que solamente entre el 15 y el 30%
del nitrógeno suplementado en el alimento es retenido como biomasa de los organismos
cultivados (Tacon et al., 2009; Audelo-Naranjo et al., 2011) mientras que el resto acaba
siendo perdido ya sea en sedimentos, efluentes y/o la atmosfera (Boyd, 2000,2003;
Martínez-Córdova et al., 2011). Esto lógicamente se traduce en importantes daños al medio
ambiente, debido a la eutrofización y nutrificación de los cuerpos de agua receptores de los
efluentes, así como a la degradación de la calidad del agua y el sedimento de los propios
estanques de cultivo (Boyd, 2003; Martínez-Córdova et al., 2009).
Una de las estrategias para enfrentar esta problemática,es utilizar sistemas con una mayor
“ecoeficiencia”; esto significa, hacer un mejor uso de los recursos, bienes y servicios que
ofrece el ambiente natural, y emplear en menor medida energía y materiales exógenos al
sistema (como lo es el alimento suplementario).
Bajo este concepto, el aprovechamiento del alimento natural para cultivos acuícolas,
contribuiría a la implementación de un sistema másecoeficiente en comparación con los
que tradicionalmente se utilizan.
Existen evidencias irrefutables que demuestran que el alimento natural contribuye
significativamente a la nutrición y al crecimiento de los organismos cultivados tanto en
sistemas de cultivo semi-intensivos como intensivos (Wyban y Sweeney, 1991; Hennig y
Andreatta, 1998; Moriarty, 1997; Quadros-Seiffert y Martínez-Córdova, 2008;PorchasCornejo et al., 2011; Audelo-Naranjo et al., 2010, 2011).
Hasta ahora, los elementos de la productividad natural más comúnmente utilizados en la
alimentación del camarón, son aquellos pertenecientes al fitoplancton y al zooplancton, los
Martínez, L., et al. 2011. Estado Actual del Uso de Biopelículas y Bioflóculos en el Cultivo de Camarón. En: Cruz-Suárez, L.E., Ricque-Marie, D.,...
Regístrate para leer el documento completo.