1EXPLOTACI N COLONIAL

Páginas: 5 (1210 palabras) Publicado: 16 de agosto de 2015
1EXPLOTACIÓN COLONIAL: explotación de las colonias y de los estados dependientes por los imperialistas. La explotación colonial existía ya bajo el régimen de esclavitud —por ejemplo en la antigua Roma— en forma de expoliación directa, imposición de tributos a los pueblos sometidos y comercio de esclavos. Bajo el imperialismo, la explotación colonial se caracteriza por sus dimensiones,incomparablemente mayores (pues los imperialistas esclavizan a la inmensa mayoría de la población mundial) así como por la aparición de nuevos métodos de opresión, en gran medida velados, más no por ello menos duros. Los imperialistas utilizan ampliamente en el comercio colonial el intercambio no equivalente, creando las denominadas “tijeras de los precios”: en los países coloniales y dependientes vendensus mercancías a altos precios de monopolio y compran a precios bajos las materias primas la fuerza de trabajo y otras mercancías. 
2El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica.Pero así como es muestra de pluralidad, también el mestizaje provoca de racismo y exclusión de algunas personas, hacia otras por no pertenecer al mismo grupo étnico. Lo que forma parte de un problema Sociocultural, por la intolerancia o la hostilidad de ciertas culturas hacia otra distinta físicamente a ellos. Para construir una identidad, el mestizaje influyó, porque los hombres europeos queviolaban a las mujeres indígenas, las embarazaban, y al nacer estos tenían más poder que los indígenas por formar parte o tener sangre Española, entonces así, poco a poco se fue generando una identidad mestiza, y perdiendo las raíces indígenas, pero no del todo
3La Audiencia y Cancillería Real de Quito (1563-1822) fue el máximo Tribunal de justicia de la Corona con jurisdicción sobre los territorios dela Provincia o Presidencia de Quito, dentro del Virreinato del Perú, que después formaron parte del Virreinato de Nueva Granada.
El antiguo Gobierno de Quito de Gonzalo Pizarro, había ensanchado ya su territorio, hasta Cali y Popayán por el Norte; por el Sur hasta los desiertos de Piura; y por la cuenca del río Amazonas, la exploración de Gonzalo Pizarro, el descubrimiento y exploración del ríoAmazonas hasta el Atlántico por Francisco de Orellana, y las fundaciones en Yaguarzongo y Braca moros, como los descubrimientos del alto río Marañón y al río Ucayali por Juan de Salinas y Loyola, dieron al antiguo Gobierno una extensión nueva en la cuenca del río Amazonas. Por estas razones, el 4 de julio de 1560 los quiteños pidieron al rey de España la creación de una Audiencia en la Gobernaciónde Quito.
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara el 29 de agosto de 1563, dictó una Real Cédula por el cual la Gobernación de Quito de Gonzalo Pizarro es elevada a una Audiencia Real y se le señala límites. Fue inaugurada el 18 de septiembre de 1564.
4LA REVOLUCIÓN FRANCESA
La influencia de la Revolución Francesa en el proceso de independencia de Venezuela fue bastante limitada, podríamosafirmar que sólo se acogieron sus principios filosóficos y políticos para justificar la separación de Venezuela de la Corona española; pero a los blancos criollos que formaban la clase dominante desde el punto de vista económico y social, no les interesa implantar la libertad y la igualdad social, porque eran los dueños de los esclavos, factor muy importante de la producción. Además, el clerotampoco veía con agrado las acciones radicales de la revolución francesa, por ejemplo: la posibilidad de confiscación de sus cuantiosos bienes.
Los blancos criollos querían ejercer el poder político y gozar de libertad económica; pero se oponían al ascenso social, económico y cultural de los pardos, que constituían el grupo mayoritario de la sociedad colonial. En consecuencia, el ejemplo de la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • LA DOMINACI N COLONIAL DEL 1
  • LA EDUCACI N EN LA POCA COLONIAL
  • ADMINISTRACI N COLONIAL y econom a
  • Administraci n colonial LA CASA DE CONTRATACI N
  • Modo de producci n esclavista colonial
  • Describir la cultura y la educaci n de la escuela colonial
  • Descolonicaci n represi n violencia igualdad burgues a colonialista masa popular
  • Tepotzotl N Preserva Su Proyecci N Colonial Y Adem S

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS