243691720 Mcc 1 1 1 Docx

Páginas: 5 (1101 palabras) Publicado: 13 de agosto de 2016


Presentación:


Nombre completo:
Marlenys Cruz C.

Matricula:
13-0967

Asignatura:
Ética profesional

Facilitador:
Jenny Mago
Tema correspondiente:
La sociedad del consumo VII

























Índice:

La sociedad del consumo VII


1). Redacción de un ensayo acerca de “la sociedad del consumo” de no más de 3 páginas.


2). Elaboración de resumen acerca de la vida moral resaltando lasactitudes que la caracterizan, a partir de la unidad 10 del Manual de Ética Profesional de la autoría de Juan Feliz Alcántara.
























1). Redacción de un ensayo acerca de “la sociedad del consumo” de no más de 3 páginas:


Actualmente, la sociedad se ha trasformado en una realidad ambigua, difícil de comprender, lo que a su vez hace difícil el vivir cotidiano de hoy. Eldesenvolverse ante acontecimientos y procesos que cambian minuto a minuto, y que además debemos adaptarnos rápidamente a ese ritmo que muchas veces se vuelve desenfrenadamente desesperado y estresante, no es fácil. Quizás sea por el hecho de que aún no nos hemos acostumbrado a esa manera de vivir tan “explosiva”, donde las demandas son muchas, el estrés es notorio, la presión es constante y el tiempo esescaso.

En un proceso globalizado, donde aparecen nuevas visiones de cómo vivir, de qué consumir, de esas nuevas expectativas de vida, de esas nuevas competencias laborales, y muchas cosas más que de la mano de los grandes avances tecnológicos, han condicionado el actuar de una persona, haciendo caso omiso a su propia personalidad cultivada, su verdadera esencia. Pero ¿quién podría contenerse frentea diversas “tentaciones” existentes?

Los medios de comunicación actuales nutren el cerebro de cada persona logrando su objetivo, modifican su actuar, informan y muestran lo que quieren, publican y venden por ganancias, se han sumergido en tales competencias donde el dinero es el estímulo, es el combustible para seguir en esta ceguera comunicacional de masas. 

El término consumo, ha sido unconcepto utilizado desde la sociedad industrial hasta la actualidad, utilizando la publicidad de diversos artículos comerciales, con un estereotipo marcado de atractivo para la persona, los cuales se presentan para lograr lo que quieren, el consumir. 

En definiciones simples, la palabra consumo significa gastar o destruir. Hoy en día esta definición no deja de ser cierta, ya que si la analizamoscríticamente, el consumir va involucrando directamente a la persona, para ser cada día más impulsiva, captando su atención en tener algo que nunca pudo tener, ya sea por las ganancias que tenga laboralmente o por las facilidades que da cualquier casa comercial para lograr obtener ese deseo, que no es necesidad, destruyendo poco a poco nuestra capacidad de contenernos y de determinar qué es realmentenecesario adquirir. Ante esto, se cita la frase “las necesidades no producen el consumo, el consumo es el que produce la necesidad” (Baudrillard, La sociedad del consumo).

En cuentas finales, el consumo actual genera en las personas una especie de burbuja, la cual se va sumergiendo hasta niveles inimaginables en el “océano” de deudas que fácilmente da entrada a un río de destrucción.Antiguamente, la familia tradicional actuaba como una unidad productiva, que sólo se empleaba en el trabajo para el bien común de los que los rodeaban, cubriendo toda necesidad. Hoy, si comparamos, encontramos en primer lugar una sociedad donde se encuentra una familia con muchas aristas, desplazando su antigua definición, apartando el sentido de conjunto de personas en un contexto familiar y dándole mayorcabida al individualismo.
En un segundo punto encontramos no sólo el impulso de consumir para suplir las necesidades, sino que además encontramos el incremento del deseo de satisfacción de compra, de gasto, de consumo, un deseo que experimenta cada individuo de forma particular, lo que nos aleja de la búsqueda del bienestar común. 

El libro del sociólogo chileno Tomás Moulián “El consumo me...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tarea 1.docx
  • TAREA 1 S.E.E..docx
  • Tarea Numero 1.Docx
  • control de lectua 1.docx
  • Tarea de ingles 1.docx
  • TAREA 1.docx
  • Trabajo #1.docx
  • 1 (Alejandro Gonzales).Docx

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS