37687
Páginas: 16 (3997 palabras)
Publicado: 26 de enero de 2016
Expositoras: Dra. Ana M. Bloj –e-mail: anabloj@yahoo.com.ar
Mg. Ps. Cristina Ronchese
Autoras: Dra Ps. Bloj, Ana; Ps. Ronchese, Cristina. Dra. Ps. Peralta, Zulma; Esp. Ps. Borzone,Georgina; Ps. Castaño, Mónica; Esp.Ps.Crisalle, María; Esp. Ps Maschio, Ana; Esp. Ps. Musumano, Analía; Equipo de investigacióni, Cátedra de Psicología Educativa II. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
Esta investigación se propone indagar los modos en los que la literatura para niñxs puede resultar un recurso subjetivante en el ámbito escolar, específicamente, en Nivel Inicial y Primario. Como marcoteórico-referencial situamos al psicoanálisis y la psicología sociocultural. La apuesta es interrogarnos, junto con los integrantes de la comunidad escolar, acerca de los nuevos modos de producción de subjetividad en la escuela actual. Nos propusimos acompañar a los docentes en una práctica capaz de crear subjetividad y modos de existencia particulares. Por esto, como parte de este proyecto de investigacióndurante el año 2011 realizamos un Seminario-Taller para docentes de nivel primario e inicial, y, en el año 2013, una Jornada con docentes de escuelas especiales, en los que se abordó a través de un proceso de investigación-acción los posibles modos en los que el trabajo áulico con literatura para niñxs puede adquirir funciones subjetivantes en niños y niñas. Presentamos aquí algunas líneas deanálisis de lo acaecido en dichas experiencias.
Ponencia:
El presente trabajo constituye un avance en el análisis de los resultados de la investigación titulada LA LITERATURA INFANTIL COMO RECURSO SUBJETIVANTE EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, radicada en la Facultad de Psicología de la UNR, iniciada en el año 2010, con un equipo de docentes, adscriptos y estudiantes de la Cátedra Psicología Educativa II.
Nosproponemos indagar los modos en los que la literatura para niños adquiere potencialidad subjetivante en la escuela, específicamente, en Nivel Inicial y Primario.
Como marco teórico-referencial tomamos el psicoanálisis y la psicología sociocultural. En términos metodológicos, la indagación se realiza desde el modelo de la investigación-acción, dado que dicho enfoque rescata el valor intrínseco queposee el conocimiento de la propia práctica y de los modos de interpretar la realidad para que los actores se comprometan en los procesos de cambio.
Nuestro propósito consistió en rescatar los sentidos y significaciones propias de los docentes de Nivel Inicial y Primario.
Algunos interrogantes que acompañan nuestro recorrido son: ¿Qué aporta la literatura infantil a niños y niñas? ¿Qué aportala literatura infantil al trabajo cotidiano de los docentes en el aula? ¿Cómo resignificar en la actualidad el sentido de la práctica escolar en cuanto a sus posibilidades subjetivantes?
Tradicionalmente la escuela ha funcionado como el espacio privilegiado para la trasmisión de los bienes culturales, siendo al mismo tiempo una de las instituciones productoras de subjetividad. Nos interpela, enla actualidad, la pregunta por la vigencia de ciertos mandatos sociales. Los modos actuales de existencia hacen vacilar –cuando no romper- los mandatos sociales para los que la escuela ha sido creada. El mayor problema es que resulta muy difícil reelaborar nuevos sentidos para ella. La avanzada de la tecnocracia neoliberal ha dejado fuera los planteos humanistas de otrora, donde la subjetividadmoderna tenía y desarrollaba un lugar. Nos propusimos interrogarnos junto con los miembros de la comunidad escolar acerca de los nuevos modos de producción de subjetividad en la escuela actual, como así también, acompañarlos en una práctica capaz de colaborar en los procesos de subjetivación.
En una modalidad de trabajo que articuló exposición teórica con dinámica de taller, se realizó un...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.