Ab hoc
Unellez municipio Bolívar
Carrera: Derecho 2do año sección: N2
Subproyecto: Criminología y Criminalística
Creación Comisión Ad-hoc
Entre fines de 1994 y principios de 1996 se presentaron ante la Comisión de Justicia del Congreso de la República un total de siete proyectos de ley para resolver el problema de los inocentes injustamente condenados y procesados por delitos de terrorismo ytraición a la patria.
El nombramiento por el Congreso del Primer Defensor del Pueblo, en marzo de 1996, generó finalmente las condiciones para encontrar el mecanismo más expeditivo y políticamente viable para devolverles su libertad a los condenados y procesados por terrorismo en base a elementos probatorios insuficientes. Así, el Defensor del Pueblo luego de realizar diversas coordinacionescon congresistas de la mayoría y minoría, con juristas y organizaciones de derechos humanos, elabora un proyecto de ley que el Presidente de la República hizo suyo, y que fue presentado en forma conjunta al Congreso de la República a principios de agosto de 1996.
El 17 de agosto de 1996 se publico la ley de creación de la Comisión Ad-hoc, Ley Nº 26655, encargándole al Defensor del Pueblo, alMinistro de Justicia y al Representante del Presidente de la República, Padre Hubert Lanssier, la tarea de evaluar, calificar y recomendar el indulto o el derecho de gracia para las personas procesadas o condenadas por terrorismo y traición a la patria con pruebas insuficientes y que a criterio de la Comisión no hubieran tenido vinculación alguna con elementos y organizaciones subversivas.
Además, laComisión tiene potestad de recomendar un procedimiento extraordinario de revisión de las sentencias condenatorias en los delitos de terrorismo o traición a la patria, cuando a criterio de sus miembros subsistan dudas sobre la vinculación que los condenados hubieran podido tener con el terrorismo. También puede recomendar medidas legislativas con la finalidad de garantizar el respeto de losderechos humanos en los procesos por terrorismo y traición a la patria. En tal sentido, han sido temas de preocupación de la Comisión, la legislación antiterrorista, sobre todo en Io relacionado a las garantías del debido proceso, y las condiciones carcelarias en los penales de máxima seguridad.
Recurso de Habeas Corpus
Una de estas técnicas de protección de los derechos del hombre,específicamente del derecho a la libertad personal, es la institución del Habeas Corpus. Se trata de un instituto que cuenta con una antiquísima tradición y se ha evidenciado como un sistema particularmente idóneo para resguardar la libertad personal frente a la eventual arbitrariedad del los agentes del orden público.
El Habeas Corpus es una de las garantías jurisdiccionales especiales de protección a losderechos humanos, pertenece a la esfera del control difuso de los derechos fundamentales. Su regulación debe provenir de un mandato constitucional, por tanto constituye un compromiso de los poderes públicos ante los ciudadanos. Es el Habeas Corpus, un proceso especial y preferente, por el que se solicita del órgano jurisdiccional competente el restablecimiento del derecho constitucional a lalibertad, vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro del poder judicial. Implica que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiereejecutado el acto causante de la solicitud, o donde se encontrara la persona agraviada, expida un mandamiento de Habeas Corpus, a fin de restituir su libertad. Es decir, su pretensión es establecer remedios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales.
Por consiguiente, el Habeas Corpus se configura como...
Regístrate para leer el documento completo.