Abogada
Encontramos en ella la obligación de la administración pública que es resolver todos los procedimientos AMINISTRATIVOS en los plazos establecidos, pero es necesario garantizar los derechos e intereses de los ciudadanos involucrados en los mismos, para cumplir ese efecto garantizador, se instituye el silencio administrativo por e que se entiende que surge un actoadministrativo presunto o bien, se abre la puerta para acceder a la sede judicial con la impugnación respectiva .
Es decir, el ordenamiento jurídico le atribuye efectos jurídicos al incumplimiento de la administración pública de resolver los procedimientos administrativos, lo que equivale a firma que el silencio administrativo instituye una ilegalidad, pues la reconoce y hace fluir de ella consecuenciasjurídicas.
En nuestro Ordenamiento jurídico la regla general es que el silencio administrativo es positivo, pues tiene como efecto el nacimiento de un acto administrativo presunto es decir el silencio administrativo es de efectos positivos.
SI BIEN EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: Es una herramienta para facilitar trámites y vencer la inoperancia, es necesario advertir que tiene algunas limitacionesque, a pesar de ser obvias, no han sido tomadas en cuenta por personas inescrupulosas que han pretendido ciertos abusos.
Se denomina silencio administrativo al hecho de que cuando un ciudadano solicita algo a la Administración Pública (Estado, Ayuntamiento, Gobierno...) puede darse el caso de que ésta no responda. La Ley establece que en ciertos casos el silencio administrativo es positivo, loque significaría que lo que se solicita es concedido. Sin embargo lo más corriente es que el silencio administrativo sea negativo, en cuyo caso el ciudadano sabe que, transcurrido el plazo legal, puede recurrir la referida negativa ante instancias superiores.
El silencio administrativo es una de las formas posibles de terminación de los procedimientos administrativos. Lo característico delsilencio es la inactividad de la Administración cuando es obligada a concluir el procedimiento administrativo de forma expresa y a notificar la resolución al interesado dentro de un plazo determinado.
El silencio administrativo opera como un mecanismo que permite, en caso de inactividad por falta de resolución en procedimientos administrativos, imputar a la administración de que se trata un actoadministrativo presunto, que tendrá la condición de verdadero acto, en caso de que las reglas del silencio lo configuren como estimatorio y que, por el contrario, será mera ficción jurídica, si se configura como desestimatorio.
No están sujetos al régimen de silencio los procedimientos de mediación, arbitraje y conciliación, así como aquellos terminados por pacto o convenio. Esta técnica es correlativa,en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, al deber de dictar resolución expresa en todos los procedimientos y a notificarla, que pesa sobre la administración pública y ha sido expuesto con anterioridad; deber que existe en todo procedimiento, cualquiera que se su forma de iniciación
Sentido positivo del silencio administrativo en los procedimientos iniciados a instancia departe.
Dicha norma general está sometida a las siguientes excepciones y limitaciones:
1) El Silencio administrativo no puede amparar la transferencia de facultades sobre bienes de dominio público ni sobre servicios públicos.
2) No puede reconocer ex novo derechos o pretensiones que carezcan de un reconocimiento legal previo.
3) No puede reconocer facultades y derechos a quienes carecen de lospresupuestos esenciales para ostentarlos.
4) No puede resolver favorablemente los recursos administrativos o reclamaciones, salvo cuando se trate de un recurso de alzada interpuesto contra un acto administrativo presunto resuelto por silencio negativo.
Sentido negativo en los procedimientos iniciados de oficio (art 44 Ley 30/1992).
El silencio negativo es una ficción jurídica que solo posibilita...
Regístrate para leer el documento completo.