Abstract Reflejos
Pedagogía en Educación Física (Poblaciones especiales II)
INTEGRANTES: Mauricio Valdebenito, Felipe Porras, Manuel Escudero, Diego Gonzales, Misael Esta. Palabras clave:reflejos- niño- motricidad
Introducción
Los reflejos pueden ser conscientes e inconscientes y son consecuencia de un estimulo que tiene como resultado una respuesta motriz, independiente de lavoluntad. Según Oña se clasifican en: Posturales y de Desplazamiento; Aproximación u Orientación hacía el estímulo (Prensión); Defensivos; Segmentarios o Localizados. En cuanto a los reflejos primitivos,el niño al nacer cuenta con una serie de reflejos, los cuales tienen como objetivo principal favorecer el instinto de supervivencia en los labores de la vida. La observación de los reflejos primitivospermite saber el nivel de maduración de los niños en sus inicios.
Tipos de reflejos
Reflejos Orales: Succión y deglución es el acto de ingerir alimentos; sólidos o líquidos introducidos en la boca,la estancia de este reflejo es de tres a cuatro meses. Se caracteriza por la inquietud del recién nacido en localizar el pecho de la madre.
Reflejos Oculares: Reflejo de parpadeo tiene por objetoproteger el ojo tanto física como fisiológicamente, el movimiento de los parpados permite la humedad de la corneas
Reflejo de Moro: Es un reflejo involuntario que se manifiesta en forma de sobresalto ydesaparece alrededor de los tres a cuatro meses, así permite sujetar la cabeza.
Presión Palmar: Él bebe cierra con fuera sus dedos al sentir que algo toca la palma de su mano y brinda al reciénnacido la capacidad de mantenerse colgado.
Reflejo de Babinsky: Es cuando se presiona suavemente el talón, y los dedos del pie tienden a abrirse en forma de abanico.
Reflejo Espinal de Galant: Se puedeidentificar mediante la posición prono del recién nacido, estimulando la parte baja de su espalda, permite el desarrollo del sentido vestibular.
Reflejo de Marcha y Gateo: Se motiva al tomar al...
Regístrate para leer el documento completo.