Acceso A Justicia
_________________________________________________________________
REALIDADES—TENDENCIAS Y PROPUESTAS
Serie: INVESTIGACIÓN PARA LA ACCIÓN
ACCESO A LA JUSTICIA – Realidades – Tendencias y Propuestas
Autor y Responsable Temático: Sebastián Cox U.
Editor y Responsable Metodológico: Juan Jorge Faundes M.
Producción: Carlos Pino Navea
Este documento fue elaborado y trabajadopor los autores, en el marco
contractual e institucional del programa Biblioteca Innova “Tengo Derecho a
Saber”, que la Biblioteca del Congreso Nacional – BCN – desarrolló en las
regiones II – X y VI, durante el segundo semestre del año 2006. El programa
en su etapa de ejecución regional contó con el patrocinio de la Red Nacional de
Acceso a la Justicia – RNAJ.
Esta publicación es parte delprograma “Extensionismo Jurídico de Interés
Público y Acceso a la Justicia para Todos”, que patrocina y financia la
Fundación AVINA.
Documento de trabajo de la Corporación ONG FORJA
Joaquín Díaz Garcés 068
Providencia – Santiago
Fonos/Fax: (56-2) 222.91.81 – 635.17.04
E. mail: ongforja@entelchile.net
Diseño e Impresión: Servimpres Ltda.
Santiago, noviembre de 2006.
Se permite su reproducción citando lafuente.
2
ACCESO A LA JUSTICIA – Realidades – Tendencias y Propuestas
ÍNDICE
I.
Conceptualización y Bases Éticas de una Política Pública de Acceso a la
Justicia
II.
Acceso a la Justicia en la Región: diagnóstico y principales tendencias
III. Buenas Prácticas y Propuestas de Políticas Públicas de Acceso a la Justicia
IV.
A)
Francia
B)
Perú
Acceso a la Justicia en Chile:
A)Diagnóstico y evolución del Acceso a la Justicia
B)
Acceso a la Justicia como Política Pública
C)
Un Sistema Nacional de Promoción y Acceso a la Justicia para
Chile: demanda ciudadana – promesa incumplida
D)
Acceso a la Justicia y Asistencia Jurídica a nivel local: Tarea
Urgente
V.
ANEXOS:
1.
Presentación del Tema en Power Point, para “talleres y trabajos
en grupo” (Promoción - Difusión) y
2.Pauta de Trabajo para elaborar – construir “diagnósticos y
planes de justicia local” (programas locales – comunales de
justicia).
3
ACCESO A LA JUSTICIA – Realidades – Tendencias y Propuestas
4
ACCESO A LA JUSTICIA – Realidades – Tendencias y Propuestas
I. CONCEPTUALIZACIÓN Y BASES ÉTICAS DE UNA
POLÍTICA PÚBLICA DE ACCESO A LA JUSTICIA
Toda sociedad para alcanzar la Justicia y la Equidad, ypara garantizar la
Dignidad a todas las personas que la componen, no sólo debe reconocer
formalmente y obligarse al respeto de los derechos humanos básicos, tanto
individuales como sociales, sino que debe desarrollar mecanismos que
garanticen un efectivo conocimiento y ejercicio de esos derechos por parte de
todos y cada uno de sus integrantes. El ejercicio de la ciudadanía, la garantía y
elrespeto del Estado de Derecho y de la Democracia, pasan a ser meramente
formales, ilusorios y a veces simplemente privilegios para algunos, cuando
estos mecanismos no existen o funcionan inadecuadamente. La ineficacia o la
ausencia de estos mecanismos debilitan también la confianza de las personas
hacia las estructuras de la Sociedad, frustran los esfuerzos y expectativas de
ciudadanos interesados yresponsables por lo Social y Público, y se traducen la
mayoría de las veces, en el aumento de la conflictividad social, en la pérdida
de credibilidad y legitimación hacia las autoridades y la institucionalidad,
afectando la convivencia pacífica, el orden público y la gobernabilidad
democrática.
Por otra parte, pero consecuentemente, las insuficiencias en el acceso y
ejercicio de los derechos,contribuye directamente al empobrecimiento de las
personas. Situaciones cotidianas como la transmisión de la propiedad, el
ejercicio de los derechos sucesorios y laborales, los conflictos de vecindad y de
familia, se transforman – al no existir mecanismos eficaces al alcance de las
personas – en problemas mayores que bloquean el acceso y el ejercicio por los
más pobres de sus derechos, y al disfrute...
Regístrate para leer el documento completo.