accion resolutoria

Páginas: 9 (2017 palabras) Publicado: 25 de julio de 2013
Acción resolutoria.
El autor civilista, Maduro Luyando (ob. cit.), parte de la noción de que la acción resolutoria Es la facultad que tiene una de las partes en un contrato bilateral, de pedir terminación del mismo y en consecuencia ser liberada de su obligación, si la otra parte no cumple a su vez con la suya; y pedir la restitución de las prestaciones que hubiere cumplido.
Se desprendeentonces, que la resolución no es más que la terminación de un contrato bilateral motivada por el incumplimiento culposo de una de las partes.

Fundamento legal.
El artículo 1167 del Código Civil Venezolano consagra la acción resolutoria al disponer: “En el contrato bilateral, si una de las partes no ejecuta la obligación, la otra puede a su elección reclamar judicialmente la ejecución del contratoo la resolución del mismo, con los daños y perjuicios en ambos caso si hubiere lugar a ello”.

Inejecución total y parcial.
   2.1 incumplimiento total; supone la absoluta inejecución de la obligación, ocurre cuando el deudor no ejecuta su obligación porque no realiza siquiera acto alguno encaminado a la ejecución. El incumplimiento total es el incumplimiento por excelencia.

      2.2Incumplimiento parcial; consiste en la ejecución en parte de la obligación, de allí que también se denomine cumplimiento defectuoso.


. CONDICIONES DE LA ACCIÓN RESOLUTORIA

            3.1. QUE EL CONTRATO SEA BILATERAL: es una norma UNIVERSAL para todos los contratos bilaterales, lo indiquen las partes o no. Está prohibido excepcionalmente por la ley en ciertos contratos bilaterales como porejemplo en las Rentas Vitalicias. Tampoco se aplica en los contratos sinalagmáticos imperfectos, los cuales son contratos que nacen unilaterales, y luego pueden generar obligaciones para la parte que originalmente no tenía obligaciones, pero que no recíprocas (no están supeditadas unas a las otras).

            3.2. ES NECESARIO QUE LO INTENTE LA PARTE QUE HA CUMPLIDO: la acción resolutoria esintentada por la parte que cumple con su prestación, excepcionalmente podrá hacerse aun sin haber cumplido, cuando la otra parte ha sido la que ha impedido que quien intenta la acción ejecute su prestación, siempre y cuando esta lo logre demostrar, manifestando con pruebas que tuvo la disposición de ejecutarla pero la otra parte lo impidió. Ejemplo: en un contrato de obras, cuando el que contrata esel que va a poner los materiales, y no lo hace, a pesar de que quien va a hacer la obra asista múltiples veces a buscar dichos materiales con la disposición de hacerla.

            3.3. QUE EL INCUMPLIMIENTO SEA TOTAL: no se refiere a que se haya incumplido literalmente todo el contrato, sino que la acción u obligación principal que genera la reciprocidad se haya incumplido. Ejemplo, en elarrendamiento cuando no se paga el canon (esta seria la obligación principal). Sin embargo, puede ocurrir que en el contrato las partes hayan elevado a principal a todas las cláusulas, ejemplo en el arrendamiento pueden colocar como principales el no subarrendar, no tener mascotas, no hacer remodelaciones, etc; entonces el incumplimiento de cualquiera de estas cláusulas consideradas como principalesserá total.

            3.4. QUE EL INCUMPLIMIENTO SEA CULPOSO: es decir, es decir, que le sea atribuible a la parte demandada, que no que se deba a una causa extraña no imputable (caso fortuito, fuerza mayor o la culpa del acreedor).

            3.5. LA RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS REQUIERE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL: es decir, que la resolución de los contratos la acuerda un Juez; así comolas consecuencias que de ello devienen.

5. LA CLAUSULA DE RESOLUCION DE PLENO DERECHO

            En algunos contratos se establece lo que se conoce como la resolución de pleno derecho; una cláusula que las partes colocan (no aparece en la Ley), la cual se aplica inmediatamente verificado el incumplimiento generando la resolución del contrato.

            ¿Cómo es la leyenda de esta...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Accion resolutoria
  • accion resolutoria
  • Accion resolutoria
  • Acción resolutoria
  • La Acción Resolutoria
  • Accion resolutoria
  • Accion Resolutoria
  • Accion Resolutoria

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS