Acercamiento a rimbaud en su obra "una temporada en el infierno"
“El ritmo poético no es sino la manifestación del rito universal: todo se corresponde porque es ritmo. La vista y el oído se enlazan; el ojo ve lo que el oído oye: el acuerdo, el concierto de los mundos. Fusión entre lo sensible y lo inteligible: el poete oye y ve lo que piensa. Y más piensa en sonidos y visiones”
Octavio PAZ
Durantemiles de años el hombre hizo del arte una imagen basada en el entorno que lo rodeaba: en la edad antigua el hombre occidental plasmo la perfección, el equilibrio del cuerpo y de la naturaleza con base a la idea de la mimesis propuesta por Aristóteles, con la caída del imperio romano el arte tomo una forma teocéntrica impulsada fuertemente a lo largo de la Edad Media, después el hombre quisoreflejarse en el arte y desplazo la imagen de la deidad por la de si mismo, llego la ilustración y el hombre miro desde el ángulo de la razón, a lo que vino a contraponerse el romanticismo, el cual no acepto ese encadenamiento objetivo, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la sensibilidad, por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, asícomo por asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos, uno de los descendientes mas directos del romanticismo fue el movimiento simbolista, que por diferentes vías intensificó o refinó las características del movimiento romántico como la subjetividad, la imaginación y la extraña fantasía onírica, fue un movimiento estético que animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valoresmediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas. Los simbolistas, hombres que como piezas de rompecabezas, no encajaron en su sociedad, porque tenían ojos que veían tal cual es el mundo en el que vivieron y que vivimos, no aceptaron más idealizaciones, ni más maquillajes a lo que es el ser humano contemporáneo, se quitaron de la lengua las ataduras ylos arquetipos de la sociedad y decidieron dirigir una mirada distinta a la que había visto hasta el momento el arte, expresando su mas profundo interior: sus deseos, recuerdos, sentimiento e ideas, despertando aquello que mas tarde Freud llamaría: inconsciente. El inconsciente traído al arte dejo la libertad a la imaginación y por consiguiente a la sensibilidad, debido a esto lossimbolistas pudieron lograr esa introspección hacia su inconsciente, decidiendo no quedarse con todo ello haciendo efervescencia en su interior al contrario lo exteriorizandolo en poemas como Baudelaire con “la metamorfosis del vampiro “(1857), o en textos alegóricos como Nervall con su obra “Aurelia” (1853) o en este caso el magnifico Rimbaud , quien con tan solo 19 años de edad, concluyo suprimera obra maestra “Una temporada en el infierno” (1873), un texto cuyo descenso hacia el interior del joven, nos esboza una idea de la sociedad en la que el se encontraba, idea que podemos trasladar hasta nuestros días a nuestra sociedad corrupta, e hipócrita, incluso algunos críticos han especulando sobre la obra del autor diciendo que la obra también refleja la relación sentimental ytormentosa que tuvo el poeta con Verlaine, expresando en la obra su fracaso como hombre y poeta a través de torturados poemas en prosa, poemas que en años posteriores se convertirían en uno de los pilares de la poesía moderna. La obra de Rimbaud fue uno de los aportes más significativos al simbolismo, en la obra se puede apreciar esa huella del romanticismo en la añoranza por el tiempo pasadosiempre mejor que el presente, el llamado spleen, ese mal melancólico romántico que demuestra la inadaptación entre una vida burguesa mediocre y las aspiraciones idealistas utópicas ,esa lamentación de estar en el aquí y en el ahora y no poder renunciar, pero también a lo largo de la obra suena un constante eco, ese lamento por saberse y sentirse hombre, porque ésta condición implica los sentimientos...
Regístrate para leer el documento completo.