Act_grupal 1
Actividad Grupal
Milena Patricia Amarís Rocha, Cód. 1.063.482.337
Jennifer Carolina Claro Moreno, Cód. 1098749476
Candelaria Finamores Causado, Cód. 56 059 327
Angie Daniela Correamisal, Cód. 1064720644
Grupo: 401525_6
Tutor: Edwin Enrique Román Madrid
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Escuela de Cienciassociales Artes y Humanidades
Psicología
Chimichagua Cesar
Mayo 22 de 2015
Tabla de Contenido
Introducción
La psicología comunitaria es la rama de la psicología, donde su objetivo se centra en el análisis de las causas psicosociales que permite fomentar, desarrollar, promover, mantener el poder y control que las personas pueden ejercer sobre su forma de actuar individualmente ocomo grupo para la solución de problemas que los afecten y conseguir cambios en esos ambientes y en la estructura social (Montero 1984).
Según Alfaro la psicología comunitaria se distinguiría por su estrategia, la cual se caracteriza por intervenir primordialmente sistemas sociales, en niveles promocionales y preventivos y por medio de la relación participativa con los destinatarios. En generallos problemas que aborda la psicología comunitaria estarían definidos por su relevancia social, por el hecho de ser de interés público, y estar construidos socialmente como prevalentes, siendo asumidos por el estado, las iglesias y las organizaciones ciudadanas.
El presente trabajo se desarrollan las actividades de la Fase I del curso Psicología Comunitaria, iniciando con un análisis delsurgimiento de esta disciplina en América Latina, posteriormente se devela el surgimiento de la Psicología Comunitaria en Colombia, luego se manifiesta que es la Psicología Comunitaria, por último; se señala como es entendida la comunidad desde la mirada de la Psicología Comunitaria.
Objetivos generales
Analizar la influencia de los contextos el origen de la Psicología Comunitaria LatinoamericanaAsí, tan bien buscamos escudriñar la Psicología Comunitaria como una de las ramas más recientes de la Psicología, sin dejar de indicarse su basamento psicosocial, así como el uso que la misma hace de procedimientos, técnicas, instrumentos y métodos provenientes de la Psicología Social. Este objetivo puede conllevar estrategias de acción y objetivos concretos muy diferentes en función de lascaracterísticas propias de cada comunidad en miras de mejorar la calidad de vida y propiciar el desarrollo personal y social debe estar profundamente integrado en cada realidad histórica, social y política.
FASE 1: ESPECIFIDAD DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
Actividad Grupal
Consolidado de las respuestas:
1) ¿Cómo surgió en América Latina la Psicología Comunitaria?
2)¿Cómo surgió la psicología comunitaria en Colombia?
3) Define que es la psicología comunitaria
4) Indaga sobre cómo se entiende la “comunidad” desde la sicología comunitaria
5) Escrito argumentativo sobre La evolución de la Psicología Comunitaria en Latinoamérica tanto en el plano teórico como en el práctico.
Evolución de la Psicología Comunitaria en Latinoamérica: La psicología comunitariaen América Latina ha seguido un proceso de gran importancia desde sus inicios, contribuyendo en gran manera al desarrollo de esta rama de la psicología. Es así que se analizara este proceso evolutivo en este documento, considerando iniciadores, influencias ideológicas y experiencias. Este trabajo parte de información analizada en diferentes documentos, basada en los diferentes actores quecontribuyeron a su desarrollo.
Es importante mencionar como esta disciplina nació en Estados Unidos en la década de los 60 y se extendió simultáneamente a otros países, (Brasil, Colombia, El Salvador, México, Panamá, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela), este surgimiento se da gracias a un especial interés que se dio a las orientaciones comunitarias y a la crisis del paradigma de...
Regístrate para leer el documento completo.