Actividad 11
El 17 de agosto de 1989 se sancionó la ley 23.696, conocida como Ley de Reforma del Estado, que permitió la privatización de un gran número de empresas estatales y la fusión ydisolución de diversos entes públicos, como YPF, ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz , gas y energía. En el marco de idea del fin del estado por la supuesta debilidad de este antelas fuerzas del mercado, dio origen a las modificaciones de la estructura económica, laboral y social que trajo aparejada la reforma estructural del neoliberalismo en nuestro país.
Una de lasparticularidades de este proceso fue el rápido ritmo con que se llevo a cabo.
Se esgrimieron diversos argumentos en favor de las privatizaciones. El primero tenía que ver con la necesidad de reducir eldéficit fiscal, el segundo argumento, giraba en torno de la necesidad de estabilidad, en tercer lugar se argumentaba que el Estado no tenía capacidad para financiar las inversiones necesarias en tecnologíapara encarar las obras de modernización, con lo que el aporte del capital privado aseguraría el mejoramiento del sistema. Y por ultimo se afirmaba que el estado era incapaz para administrar coneficiencia, fomentaba la burocracia y la corrupción y en consecuencia no podía brindar buenos servicios. Las privatizaciones tuvieron implicancias directas sobre los trabajadores. En el caso de SEGBA(servicios eléctricos del gran Buenos Aires) que para el año 1987/90 contaba con una planta de 21.535 trabajadores, para el año 1997 se redujo a 7945 trabajadores es decir se perdieron 13.590 puestos detrabajos. Se perdieron los derechos que tenían como trabajadores públicos como la estabilidad en el cargo. Se produjo una fuerte reducción de los planteles por la vía de los llamados retiros "voluntarios"para los cuales las empresas destinaron enormes sumas de dinero. Esto fue acompañado por un proceso de sustitución del personal con más antigüedad en la empresa cuya experiencia sindical y...
Regístrate para leer el documento completo.