Actos propios
(República Argentina)
http://www.acader.unc.edu.ar
LA TEORÍA DE LOS “PROPIOS ACTOS”
Y LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NACIONALESpor
Luis MOISSET de ESPANÉS
La Ley, 198A - A - 152 y Bol. Fac. de Der. y C. Sociales de Córdoba, años XLVI-XLVII,
1982-1983, p. 223.
La teoría de los “propios actos”, cuyos elementosconceptuales son descriptos
con bastante justeza en el caso que comentamos, fue acuñada por la Glosa, y tuvo
abundante aplicación en los países de Europa continental, encontrando su paralelo en elcommon law en la figura del stoppel.
Como bien lo destaca Diez Picazo, en un libro señero sobre la materia (ver
“La doctrina de los propios actos”, ed. Bosch, Barcelona, 1963), esta doctrinatiene como
fundamento el principio general de la buena fe, que impregna la toalidad del ordenamiento
jurídico, y condena la adopción por el sujeto de actitudes reñidas con las que ha observadoanteriormente en la misma relación jurídica.
Algo similar sucede en el derecho anglosajón con el stoppel que erige una
barrera o freno (“stop”) a las pretensiones de quien reclama algo en abiertacontraposición
con lo que anteriormente había aceptado.
El ámbito de aplicación de la teoría de los propios actos ha sido muy ampli
antes de que el derecho codificado incrporase de maneraespecífica a los textos legales
figuras como las renuncias o ratificaciones tácitas, que brindan armas al juzgador para
impedir el avance de muchas pretensiones ilegítimas.
En el caso particulardel ordenamiento jurídico argentino se cuenta con una
norma de gran amplitud, pues Dalmacio Vélez Sársfield se anticipó a su época al destinar
la Sección Segunda del Libro Segundo a los hechos yactos jurídicos como fuente generadora
de los derechos, e incluyó allí un dispositivo genérico sobre las manifestaciones
tácitas de voluntad (artículo 918), que ha permitido dar solución a la...
Regístrate para leer el documento completo.