Acuiferos Sobreexplotados

Páginas: 25 (6202 palabras) Publicado: 19 de enero de 2013
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

POLÍTICAS PÚBLICAS







POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL Y DEL AGUA

ANÁLISIS:

AGUAS SUBTERRÁNEAS

LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS ACUÍFEROS

EN LA GESTION DE LA SEQUÍA (2005-2009)

EJEMPLO DE LA VEGA MEDIA Y BAJA DEL SEGURA













1. INTRODUCCIÓN

2. PROBLEMÁTICA DE LA SEQUÍA Y DE LASOBREEXPLOTACIÓN

• ANTECEDENTES: HISTORIA DE LA SEQUÍA

• RECURSOS HÍDRICOS-AGUAS SUBTERRÁNEAS – LOS ACUÍFEROS

• CONCEPTO

• RECARGA

• DESCARGA

• SOBREEXPLOTACIÓN

• EFECTOS NEGATIVOS Y POSITIVOS

3. MEDIDAS A ADOPTAR -ESTRATEGIAS DE LA EXPLOTACIÓNSOSTENIBLE

• ANTECEDENTES

• AGENDA POLÍTICA

4. ACTUACION – INTERVENCIÓN- ACTORES

5. IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA - EJECUCIÓN

6. EVALUACIÓN - RESULTADOS

7. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES

8. ANEXOS:

• POLITICA MEDIOAMBIENTAL Y DEL AGUA- la gestión del agua en ESPAÑA

• POLÉMICA

• Declaraciones del actual presidente de la C.H.S.

9.BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Los condicionamientos climatológicos y, más concretamente, las recurrentes sequías en la Cuenca del Segura (C.S.) y Región de Murcia (R.M.), han obligado a sus habitantes desde muy antiguo a "mirar hacia abajo" y poder atender sus demandas hídricas (predominantemente agrícolas), mediante la extracción de aguas subterráneas.

En un principio, lohicieron desde acuíferos someros; pero, puesto que las necesidades eran cada vez mayores y ello obligaba a bombear grandes volúmenes de agua, éstos dejaron de ser rentables y tuvieron que captar el agua de acuíferos cada vez más profundos.

"Las aguas subterráneas son el recurso hídrico más sensible e importante de la Unión Europea y, en particular, son la fuente principal del suministro públicode agua potable". Directiva 2006/118

Periódicamente se vienen produciendo sequías, fenómenos extremos, con límites espacio-temporales difíciles de determinar, que operan negativamente sobre factores territoriales, sociales y económicos muy vinculados al agua y que pueden llegar a producir situaciones desastrosas.

El último período de sequía (2004-2009) ha resultado ser, porsu duración e intensidad, el peor registro histórico de la Cuenca del Segura.

Enfrentarse a un periodo de sequía requiere, por parte del organismo de cuenca encargado de la gestión del agua, la toma de una serie de decisiones orientadas a que la sociedad no sufra sus efectos o, en todo caso, que su impacto sea mínimo tanto en el plano socio-económico como en el medioambiental.

Yasí se ha configurado como pieza esencial de la política hidráulica en la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), la gestión integrada de los recursos hídricos disponibles, convencionales (aguas superficiales y subterráneas) o no (desalación y reutilización de aguas residuales) considerando que se ha realizado una gestión sostenible de recursos subterráneos, que ha permitido gestionar lasequía con excelentes resultados.



PROBLEMÁTICA DE LA SEQUÍA Y DE LA SOBREEXPLOTACIÓN

ANTECEDENTES: HISTORIA DE LA SEQUÍA

Tras los años de la postguerra y el aislamiento económico que siguió, se produce por parte de Europa una demanda hortofrutícola y es, a partir del 1960, cuando se estimula la expansión de regadíos a expensas de las aguas subterráneas.

Así, en el añoreferido, se inician los de Campo de Cartagena, Valle del Guadalentín, Mazarrón-Águilas, Cieza-Abarán y altiplano de Jumilla-Yecla, de tal manera que entre 1965 y 1980 se pasó de 2.122 perforaciones a 5.283 en la C.S (Rodríguez Estrella et al., 2004).

Hasta mediados del siglo XX gran número de los pozos que se realizaban eran surgentes

Ha contribuido de forma decisiva, al gran...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Acuiferos
  • Acuiferos
  • Acuiferos
  • Acuiferos
  • Acuiferos
  • El Acuifero
  • Acuiferos
  • acuifero

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS