ACUIFEROS
El agua subterránea representa una fracción importante de la masa de agua presente en cada momento en los continentes, es de gran importancia en el contexto de la Hidrogeología y las Ciencias del Ambiente. Su aplicación se vincula a la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos en su concepto más amplio, que incluye las aguas naturales y minerales.
Paraguay esun país con recursos tan preciados e indispensables para la vida. Los paraguayos, con gigantescos acuíferos subterráneos como el guaraní además de los extensos y caudalosos ríos como el Paraguay y el Paraná están parados sobre una extraordinaria y estratégica riqueza natural.
Las aguas del Rio Paraná gracias a las imponentes hidroeléctricas generan energía no contaminante en cantidades muysuperiores a los requerimientos paraguayos que permiten proyectar crecimiento económico sustentable y exportar el excedente de energía eléctrica a los países vecinos que la necesitan.
Principales Acuíferos del Paraguay
• Guaraní: abarca los Departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, Itapuá, Este de Caazapá, Caaguazú, y San Pedro, extremo Este de Guaira, extremoSureste de Concepción y Ñeembucú y porciones en el Centro, Sur y Este de Misiones.
• Yrenda: Noroeste del Chaco (Dpto. de Boquerón)
• Patiño: abarca el área comprendida por el triángulo formado por Lambaré, al Suroeste: Limpio, al Noroeste y Paraguarí al Sureste.
Acuífero Guaraní
Es el reservorio natural subterráneo de agua dulce, geográficamente ubicado en Sudamérica y abarca porcionesterritoriales de: Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay, teniendo Paraguay 70.000 km2 de superficie correspondiente al Acuífero.
Es el segundo de mayor reservorio de agua dulce subterránea del mundo. Su capacidad de acumulación fue preliminarmente estimada en 45.000 km3.
En el área del Acuífero Guaraní están concentradas las zonas de producción agropecuarias más importantes de cada uno de loscuatro países y abarca un territorio con una población de casi 30 millones de habitantes.
El Acuífero Guaraní se reabastece con el agua de las lluvias en una cantidad de cerca de 80 km3 de recarga por año. Este es el volumen de agua que podría ser utilizada constantemente.
Abarca los Departamentos de Alto Paraná, Canindeyú, Amambay, Itapuá, Este de Caazapá, Caaguazú, y San Pedro, extremo Este deGuaira, extremo Sureste de Concepción y Ñeembucú y porciones en el Centro, Sur y Este de Misiones.
El área de recarga coincide con importantes áreas agrícolas brasileras y paraguayas, donde se utilizan intensamente fertilizantes químicos sintéticos y plaguicidas, es necesario medidas urgentes de monitoreo de cantidad y calidad. También la reducción de la carga de agroquímicos y plaguicidas, paraevitar riesgos potenciales de contaminación.
En Paraguay, las áreas que merecen atención especial en cuanto a riesgo de contaminación del Sistema Acuífero Guaraní son, además de aquellas con uso intensivo de agroquímicos y plaguicidas, las que tienen un alto crecimiento poblacional y la de proyectos de industrias que no presenten tecnologías limpias.
Deforestación: En los territorios consuelos del tipo conocido como latosol pardo rojizo (yvy pytã), específicamente el este de Caaguazú y Canindeyú y casi la totalidad de Itapúa y Alto Paraná, que tienen alta productividad, la preocupación radica en la deforestación ilegal para habilitar nuevas tierras agrícolas y ganaderas.
Las zonas más vulnerables del Sistema Acuífero Guaraní son las zonas de recargas donde afloran las areniscas,área de alrededor de 36.000 km². Además solo quedan menos de 1.000.000 ha de bosque, lo que afecta directamente las zonas que alimentan (recargas) al acuífero.
Sistemas de producción convencional (Sojales): En estas zonas hoy tenemos cerca de 3.000.0000 ha de soja en donde se utilizan más de 20.000.000 de litros de plaguicidas en cada ciclo de cultivos.
Esta labor, a más de ocasionar...
Regístrate para leer el documento completo.