ADA 3 ECONOM A
ECONOMÍA DE LOS NEGOCIOS
REPORTE- INVESTIGACIÓN HEMEROGRÁFICA
PIB
AÑO
Crecimiento (MM$)
Mis Observaciones
PIB base 2008
PIB %
1993
8,132.92
1.94
Inflación un dígito 8%, Déficit Cuenta corriente, TLC
1994
8,517.39
4.73
Tesobonos, fuga capitales, cae reserva, error de Dic.
1995
8,026.90
-5.76
Zedillo, Peor Crisis Económica, inflación 52%
1996
8,498.46
5.87Crecimiento, pago de deuda de Tesobonos 26 MMD.
1997
9,090.20
6.96
Crecimiento, baja la inflación, crecen exportaciones
1998
9,517.60
4.7
Crecimiento, 700,000 empleos, inflación 19%
1999
9,771.44
2.67
Crecimiento, Control de la Inflación 12%, exportaciones
2000
10,288.98
5.3
Crecimiento, Inflación un dígito 9%, gana Fox
2001
10,226.68
-0.61
9/11 caen bolsas, recesión en USA, inflación 4%
200210,240.17
0.13
Crisis Brasil y Argentina, Deuda grado de inversión
2003
10,385.86
1.42
Bajo crecimiento, 3.98% inflación más baja en 35 años
2004
10,832.00
4.3
Crecimiento, Inflación 5.19%,
2005
11,160.49
3.03
Crecimiento moderado, Inflación 3.3% menor que en USA.
2006
11,718.67
5
Crecimiento, Inflación 4%, Riesgo País 98, crisis electoral
2007
12,087.60
3.15
Crecimiento, Inflación 3.76%, Iniciasexenio de FCH
2008
12,256.86
1.4
Crisis Mundial, baja el petróleo, sube Inflación a 6.53%,
2009
11,680.75
-4.7
Fuerte caída del PIB comparable a la de 1995 de -6.22
2010
12,272.55
5.07
Recuperación del PIB similar a la de 1996, Inflación 4.4%
2011
12,761.28
3.98
Nueva Crisis en Europa, desaceleración, Inflación 3.82%
2012
13,263.60
3.94
Termina sexenio de Felipe Calderón
2013
13,404.64
1.06
Iniciasexenio de Peña Nieto
AÑO
PIB base 2008
PIB %
Observaciones
CRECIMIENTO (MM$)
En relación con lo observado en economías desarrolladas, se encuentra que los incrementos en producción durante las expansiones son significativamente menores en México, y de menor duración en promedio. Por su parte, las recesiones en México constituyen alrededor de un tercio del ciclo económico más reciente, los datosindican que la contracción del Producto Interno Bruto en México habría sido la más severa al menos durante los últimos 10 años. Cabe mencionar que el PIB en México sufrió una caída en el 2013 en comparación de años anteriores.
TASA DE DESEMPLEO
Desde la aplicación de las reformas económicas iniciadas en los años ochenta. La idea central es destacar que los objetivos de la política económica delgobierno mexicano en materia de empleo a partir de inicios de los ochenta, no sólo no se han cumplido, sino que el desempleo representa hoy el reto más importante en materia de política económica para el país. La capacidad de la economía mexicana para generar empleos productivos, al menos al mismo ritmo que crece la población en edad laboral, es uno de los principales retos que ha enfrentado elpaís desde principios de los ochenta. Se puede afirmar, sin duda, que se mantendrá como el principal reto del futuro si no se reactiva realmente el crecimiento económico y se emplea productivamente la creciente oferta de mano de obra.
TIPO DE CAMBIO
El Tipo de Cambio Nominal es el precio en el mercado bancario del dólar expresado en pesos. Este tipo de cambio (FIX, Fecha de liquidación) esdeterminado por el Banco de México con base en un promedio de las cotizaciones del mercado de cambios al mayoreo para operaciones liquidables el segundo día hábil bancario siguiente. Se publica en el Diario Oficial de la Federación un día hábil bancario después de la fecha de determinación y es utilizado para solventar obligaciones denominadas en moneda extranjera liquidables en la república mexicana aldía siguiente.
La serie histórica del tipo de cambio para solventar obligaciones pagaderas en moneda extranjera está constituida de la siguiente forma: del 1o de julio de 1977 al 31 de julio de 1982 rige el tipo de cambio para operaciones en documentos. El tipo de cambio único (mex-dólar) del 19 al 30 de agosto de 1982. El tipo de cambio único ordinario del 1o de septiembre al 30...
Regístrate para leer el documento completo.