Adam Smith
UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMIA Y
MERCADOTECNIA
“ADAM SMITH”
Facultad:
Facultad de Marketing, Economía y Finanzas
Asignatura:
Historia a la Economía.
Realizo por:
Samanta Albarracín.
Esteban Rivera.
Nivel:
Primero “A” de Economía
Catedrático:
Eco. Patricio Gonzales MBA.
ADAM SMITH
Nació en Kircaldy, Escocia. La fecha exacta de su nacimiento se desconoce. De personalidad algo tímida ya que el mismo se describió como “ hermoso en nada,
excepto en sus libros” . La contraparte su físico era su capacidad intelectual.
Smith no era un economista, como se podría pensar hoy y ni siquiera tenia gran
formación matemática era que un profesor de filosofía moral.
En 1756 publico el libro la Teoría de los Sentimientos Morales.
El Libro de la riqueza de lasnaciones , publicada en 1776 le otorgaría su fama y
prestigio.
En 1778 ocupo el cargo de director de Aduana en Edimburgo, puesto que ocupo hasta
su muerte en 1790.
ANALISIS DEL LIBRO
“ RIQUEZA DE LAS
NACIONES”
SMITH Y
EL ESTADO
El Estado debía limitarse a garantizar la justicia, la seguridad y el orden .
Rechazaba el mercantilismo a favor del mercado y el capitalismo.
Se oponía a lasaduanas y favorecía el libre comercio.
CAPITULO I
LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
El aumento considerable en la cantidad de productos que un mismo numero de personas
puede confeccionar, como consecuencia de la división del trabajo, procede de tres
circunstancias distintas:
1. De la mayor destreza de cada obrero en
particular.
Los trabajadores a medida que repiten un
trabajo van adquiriendo nuevashabilidades
2. Del ahorro de tiempo que comúnmente se pierde
de pasar de una ocupación a otra.
Si los trabajadores deben cambiar constantemente
de actividad, hay un tiempo que se pierde mientras
termina una y comienza otra
3. De la invención de una gran numero de
maquinas.
Un
factor no menor que ha mejorado la
productividad es el uso de la maquinaria correcta,
para un determinado trabajo.CAPITULO II
DEL PRINCIPIO QUE MOTIVA LA DIVISION DEL TRABAJO
Es la necesidad del hombre de permutar, cambiar y negociar una
cosa por otra.
Ejemplo:
En una tribu una persona es mas hábil en hacer
flechas y arcos, generalmente los va a cambiar a otro
de la tribu que sea mejor cazador, por carne o caza.
Los hombres son iguales, la especialización en
determinadas actividades no es la causa de la
divisiónsino tal vez el efecto de ella.
CAPITULO VI
DEL ORIGEN Y USO DE LA MONEDA
Una vez implantada la división del trabajo, el hombre vive en régimen de intercambio.
Las dificultades del trueque inducen a adoptar un bien económico como dinero.
Cuando comenzó a practicarse la división del trabajo, la capacidad de cambio se vio con
frecuencia entorpecida en sus operaciones. Es de suponer que elhombre tuviera de una
mercancía mas de lo que necesitaba, en tanto otro disponía de menos. El primero en
consecuencia, estaría dispuesto a desprenderse del sobrante, y el segundo, a adquirir una
parte de ese exceso.
CAPITULO V
DEL PRECIO REAL Y NOMINAL DE LAS MERCANCÍAS, O DE
SU PRECIO DE TRABAJO Y DE SU PRECIO DE MONEDA.
El valor de cualquier bien, para la persona que lo posee y quiera cambiarlopor otros, es igual a
la cantidad de trabajo que pueda adquirir por mediación de ese bien.
El trabajo fue el precio primitivo, la moneda originaria que sirvió para pagar y comprar todas
las cosas.
De acuerdo con esto puede decirse que el trabajo, como los otros bienes, tiene un precio real y
otro nominal. El precio real diríamos que consiste en la cantidad de cosas necesarias y
convenientes quemediante él se consiguen, y el nominal, la cantidad de dinero. El trabajador
es rico o pobre en proporción al precio real del trabajo que ejecuta.
CAPITULO VI
SOBRE LOS ELEMENTOS COMPONETES DEL PRECIO DE
LAS MERCANCIAS
Desde el momento en que las tierras se convierten en propiedad privada de los
terratenientes, estos, desean cosechar donde nunca sembraron y exigen una renta hasta por
el...
Regístrate para leer el documento completo.