Administracion colonial

Páginas: 5 (1234 palabras) Publicado: 22 de febrero de 2015
Administración de la colonia
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza de esta organización al rey, quien era asesorado por el Real y Supremo Consejo de Indias. 

Esta institución, junto con la Casa de Contratación, funcionaba en España. La primera aconsejaba al monarca en todos los asuntosrelativos a las colonias, preparaba la legislación que se aplicaría en América, proponía a quienes ocuparían altos cargos y efectuaba los juicios de residencia. Era la última instancia judicial y también intervenía en los asuntos de carácter administrativo de la Iglesia americana. La segunda se encargaba de todos los asuntos de carácter comercial y del control del paso de pasajeros al Nuevo Mundo. En América, el rey estaba representado por virreyes y gobernadores, quienes, a cargo de territorios de diversa extensión, debían vigilar la administración en materias de gobierno, judiciales, militares, eclesiásticas y económicas. 

Las Reales Audiencias asesoraban a los virreyes y gobernadores y ejercían la máxima autoridad judicial en sus respectivos territorios. Estaba formada por cuatrooidores o magistrados de la más alta jerarquía. De sus fallos podía apelarse, solo en cuestiones de gran importancia, ante el Consejo de Indias; pero en la práctica los procesos eran finiquitados en el mismo tribunal. 

En las ciudades existían los cabildos, que eran organismos representativos de la comunidad y que velaban por las materias de interés común, tales como aseo, ornato, manejo debienes públicos, etc., y representaban los intereses de los vecinos. En las áreas rurales de cada ciudad existía un corregidor que, además de encargarse de administrar justicia, debía procurar el bienestar de los indígenas. 

Sistema de trabajo 

Los gobernadores, a nombre del rey, encomendaban cierto número de indios a cada conquistador español, para que estuviesen bajo su mando. Este sistema seconoció como encomienda, y cada español a cargo de un grupo de indígenas recibió el nombre de encomendero. 

Los indígenas debían pagar tributos, en especies y dinero, a los españoles, y estos debían, a cambio, cuidarlos. Al respecto fueron varias las reglamentaciones que pretendían apoyar a los indígenas (Tasa de Santillán y de Gamboa). Sin embargo, esto nunca se cumplió y los dominadores sololos hicieron trabajar duro, cometiendo graves abusos. 

Con el tiempo este sistema de trabajo perdió importancia, hasta que fue abolido por el rey. En Chile esta medida fue aplicada por el gobernador Ambrosio O’Higgins (1791).

Cristóbal Colon

fue un navegante, cartógrafo, almirante, virrey y gobernador general de las Indias Occidentales al servicio de la Corona de Castilla. Es famoso porhaber realizado el descubrimiento de América, el 12 de octubre de 1492, al llegar a la isla de Guanahani, actualmente en Las Bahamas.
Efectuó cuatro viajes a las Indias —denominación del continente americano hasta la publicación del Planisferio de Martín Waldseemüller en 1507— y aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de América, se le considera el descubridor de un nuevo continente—por eso llamado el Nuevo Mundo— para Europa, al ser el primero que trazó una ruta de ida y vuelta a través del océano Atlántico y dio a conocer la noticia. Este hecho impulsó decisivamente la expansión mundial de la civilización europea, y la conquista y colonización por varias de sus potencias del continente americano.
Su antropónimo es un icono mundial que inspiró innumerables denominaciones,como la de un país: Colombia, y dos regiones de Norteamérica: la Columbia Británica, en Canadá, y el Distrito de Columbia, en Estados Unidos.
Para el primer viaje Cristóbal Colón utilizó tres embarcaciones, dos carabelas y una nao, aunque comúnmente se conocen como las «Tres Carabelas»: la Santa María, la Pinta y la Niña.
La Santa María : no era una carabela, en contra de lo que la apelación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Administracion Colonial
  • La Administración Colonial
  • Administracion colonial
  • Administracion colonial
  • La administracion colonial
  • Instituciones de la administración colonial
  • organismo de la administración colonial
  • administracion de la justicia colonial

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS