ADMINISTRACION
La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía del otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro.Precisamente el ideario de la ilustración se realiza, o intenta realizarse en la universidad, más precisamente, en el caso Kantiano, como ya veremos en la Facultad “inferior” que es la Facultad de Filosofía. Prestaremos atención en cómo hay algo sustancial a esa idea de modernidad, y de universidad moderna, que se identifica con una manera que tenemos de entender la filosofía que heredamos desde laantigüedad Autonomía, libertad de cátedra, libertad de opinión, palabras centrales para la universidad que hacen para nosotros lo que define su ser mismo.
Tener libertad de opinión, ejercer el pensamiento autónomo forma parte de los grandes ideales que definen el pensamiento moderno. De esta forma universidad y modernidad se identifican. Pero no todo lo que se llamaba moderno en el sentido de ilustradoque planteaba Kant, estaba orientado a expresarse en la universidad.
Desde el tiempo de Kant, estos ideales se van a establecer como principios, como ideal regulativo al que no corresponde ninguna realidad empírica, pero acerca de la que no podemos renunciar, sin perder algo sustancial de lo que somos y en razón de lo que podemos ser.
Kant en su texto acerca de la ilustración distinguía entre unejercicio privado (como funcionarios) y un ejercicio público de la razón (como seres racionales). Allí comienza a perfilarse algún uso de la razón que, por cierto, genera conflicto. En su texto acerca de la ilustración pienso que está en su estado puro el programa definitorio de la modernidad, una cosa curiosa de saber es que este escrito Kantiano era un ensayo que realizó para la prensa, tratandode contestar una pregunta que era “la” pregunta de su época, ¿qué es la ilustración? Sigue siendo válido hoy día, y quiero defender en este escrito, este punto de vista en la última parte en relación a la universidad de la República, que es la única universidad pública de mi país.
Kant fomenta esta capacidad (dice que como profesor, las estimulaba continuamente en clase): la capacidad de pensarpor nosotros mismos, capacidad de ser autónomos, la capacidad de crear por cuenta propia.
Por otro lado, Kant, pensaba que como funcionarios debemos obedecer las reglas, incluso como profesores universitarios (al menos en las facultades superiores), seguir las órdenes de los gobiernos del rector, etc, pero como doctores, debíamos y teníamos el derecho de realizar un ejercicio de la razónpúblicamente. Evidentemente como excede las posibilidades que pueden llegar a ser aceptadas hoy día.
De alguna manera, ese texto Kantiniano, en tanto origen fundacional de la arquitectónica racional de la institución universitaria marca un antes y un después respecto de las instituciones universitarias medievales.
En el conflicto de las facultades defiende con uñas y dientes la existencia de unafacultad inferior, que de inferior no tiene nada, dado que para Kant es la verdadera facultad superior, donde el ejercicio de la racionalidad crítica y la libertad de pensamiento y expresión posibilitan el verdadero progreso de la humanidad.
La universidad hoy más que nunca tiene el deber de salir afuera de la universidad, por otra parte, los procesos de mundialización de la sociedad y las nuevastecnologías hoy nos permiten más que nunca cumplir con el sueño cosmopolita Kantiniano, a la vez que lo amenazan. Kant reivindica para sí la exigencia de crítica total como ideal regulativo de autonomía pero a su vez nos expone más gravemente a la insuficiencia.
“Derrida” destaca el papel crítico que juega la universidad frente al poder político y frente a los medios masivos de comunicación, y más...
Regístrate para leer el documento completo.