Afroantillanos

Páginas: 8 (1954 palabras) Publicado: 10 de marzo de 2015
Introducción de los Afroantillanos a Panamá
La primera migración de afro-antillanos a Panamá ocurre a mediados del siglo XIX. La fiebre del oro de california inicia en 1849, y la consecuente atracción de su riqueza puso en evidencia la necesidad de facilitar los viajes entre la costa este y oeste de los Estados Unidos. Esto plantea la urgencia de construir una vía férrea interoceánica en Panamápor ser el punto más angosto del continente americano, pero el problema que enfrentaron los ingenieros de la empresa ferroviaria fue que Panamá no tenía la cantidad de población activa para aportar trabajadores para la construcción del ferrocarril. Va a ser justamente por la misma época que se da una crisis de sobrepoblación en el Caribe lo que provoca escasez de trabajo. Estas dos situacionescombinadas la necesidad de trabajadores en Panamá y el desempleo en las Antillas explican la afluencia de afro-antillanos a esta zona del Istmo.
Después de 1880 se expandió el cultivo de banana en Centroamérica y se estableció The United Fruit Company en Bocas del Toro (Panamá) y Puerto Limón (Costa Rica), así como la Chiriqui Land Company. Esto planteó nuevamente la necesidad de traer mano de obradel Caribe.
El tercer evento que provoca la inmigración afro-antillana a Panamá será la construcción del canal por los franceses. Los afro-antillanos habían demostrado tener resistencia física y ser buenos trabajadores en la construcción del ferrocarril transístmico y los proyectos de Bocas del Toro y Puerto Limón. Por esto la compañía francesa regresó al Caribe a reclutar trabajadores.
En 1904cuando la construcción del Canal de Panamá pasó a manos de los Estados Unidos por el fracaso de la compañía francesa, nuevamente se va a recurrir al trabajador antillano. Aunque entre 1904 y 1914 la gran mayoría de los afro-antillanos que llegaron a Panamá lo hicieron con un contrato por un año y con la idea de regresar a sus islas de origen una vez terminado el proyecto marítimo, después de laconstrucción del canal muchos afro-antillanos se quedaron en Panamá.
De los afro-antillanos que permanecieron en Panamá varios obtuvieron empleos en la Zona del Canal y se convirtieron en el grupo de inmigrantes más grande de Panamá. Sobre el tema del afro-antillano en Panamá, Leslie B. Rout dice que cuando el canal fue abierto en 1914, unos 20.000 afro-antillanos permanecieron en Panamá.
La presenciaahora permanente del afro-antillano en Panamá causó cierto resentimiento en la población panameña que ya había sentido la discriminación racial ejercida por los norteamericanos.
La disconformidad panameña se manifestó en una serie de reacciones negativas contra los afro-antillanos y sus descendientes en Panamá, principalmente en el racismo, los negros descendientes de los esclavos introducidos porlos españoles idearon el término "Chombo" para referirse a los afroantillanos angloparlantes, así mismo se les humilló por no hablar español, situación que los obligo a evitar a hablar en público en su idioma natal.
La peor reacción en contra de este grupo humano aparece en la constitución de 1941, que negaba la nacionalidad Panameña a los descendientes de afro-antillanos de habla inglesa.
Con elpasar de los años, los problemas entre los panameños y los afro-antillanos y sus descendientes disminuyeron drásticamente sobre todo con el nuevo mestizaje que se dio entre ambos grupos humanos, sin embargo aún existe una discriminación débil pero latente en la sociedad panameña.

Surgimiento de los Afroantillanos
La etnia negra en Panamá nos ha legado el baile Congo, sus tradiciones y grandesfiguras como Rode Carow, Roberto Kelly.
Panamá es un crisol de razas y un abanico de culturas, siendo las más influyentes, la española, indígena, afro y china.
Nuestra posición geográfica ha marcado nuestra desarrollo histórico y comercial desde el tiempo de las colonias, con las Famosas Ferias de Portobelo.
En 1850 se inició la construcción del ferrocarril de Panamá, impulsado por la fiebre del...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • afroantillanos
  • afroantillano
  • Cultura Afroantillana
  • Cultura afroantillana
  • afroantillanos
  • afroantillanos
  • Afroantillanos en panama
  • Cultura Afrocolonial y Afroantillana

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS