agenda 21
El Programa 21 es un acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), que se reunió en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. Este acuerdo se firmó junto con la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y la Declaración de principiosrelativos a los bosques. El Programa es un plan detallado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local, por entidades de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos principales particulares en todas las áreas en las que ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
AGENDA 21 CONCEPTO:
Agenda 21 es un programa de las Naciones Unidas (ONU) para promoverel desarrollo sostenible entendido como mejora de la calidad de vida de la comunidad, en equilibrio con el capital natural y con las capacidades económicas locales (desarrollo económico, equidad social y sostenibilidad ambiental).
Se trata de un plan detallado de acciones que permite analizar la situación actual y elaborar propuestas de mejora a los problemas sociales, económicos y ambientalesactuales a nivel local, con la finalidad de resolverlos y realizar previsiones para el futuro (siglo XXI). Se trata de resolver los problemas locales para acabar mejorando la totalidad del planeta.
La Agenda 21 supone el compromiso de una comunidad de estimular de forma estructurada y planificada el desarrollo de medidas encaminadas a hacer compatible el respeto al medio ambiente con el desarrollosocial y económico.
OBJETIVOS:
Conocimiento de la realidad municipal, tras el estudio de las variables ambientales, sociales y económicas que la integran, para conocer los problemas reales y asegurar el éxito de la gestión municipal.
La mejora de la gestión municipal ambiental, económica y social, tras la aplicación de las recomendaciones derivadas del análisis del Diagnóstico integral delmunicipio.
Definición del modelo de futuro más adecuado para el municipio y sus habitantes: representantes políticos, personal técnico municipal, agentes implicados y ciudadanía en general.
Consecución práctica de dicho modelo de futuro a través de la definición, implantación y puesta en marcha de los Programas de Actuación que conforman el Plan de Acción Local o Plan Estructural Municipal.Mejora continua de la gestión municipal y, por tanto, de la calidad de vida en el municipio.
ELEMENTOS POSITIVOS HACIA LAS AUTORIDADES LOCALES LAS PROMOTORAS DEL PROCESO DE AGENDA LOCAL 21:
EL COMPROMISO POLÍTICO
Mediante la firma de la carta de Aalborg las autoridades locales se comprometen a luchar por alcanzar la sostenibilidad local.
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS INTEGRALESLas políticas sectoriales deberán adoptar una perspectiva más global cuyo objetivo común sea la sostenibilidad.
DESARROLLO DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS ESPECÍFICAS
Tras el diagnóstico municipal, que permite conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del municipio, se definirán unas líneas de actuación concreta y específica para el municipio.
INTENSIFICACIÓN DE LASRELACIONES INTERMUNICIPALES Y SUPRAMUNICIPALES.
Es positivo disponer de mecanismos que permitan el intercambio de experiencias e información entre municipios de manera que se consiga el mayor éxito y beneficio del proceso de Agenda Local 21.
FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN Y LA IMPLICACIÓN DE LA CIUDADANÍA.
El proceso de implantación de la Agenda Local 21 requiere la participación depolíticos, técnicos y demás miembros de autoridades y organismos locales, y de colectivos sociales y económicos.
La participación activa de la ciudadanía y su implicación en el proceso, mediante diferentes sistemas de comunicación, supone un gran esfuerzo fundamental y esencial por parte de las autoridades locales, esfuerzo que se ve recompensado por una mayor calidad de los resultados y una mayor...
Regístrate para leer el documento completo.