Agente De Cambio 5
Curso: ED4022 Tecnología e innovación en educación
Profesor tutor: Mtra. María Guadalupe Illiana Villaseñor Herrera
Maestría: EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y MEDIOS INNOVADORES PARA LA EDUCACIÓN
Actividad-Unidad 5.4: Analizar mi rol: mi compromiso como agente de cambio
María Isabel Garzón González: ED1193338.UV
Colombia a 16 de junio de 2014
Analizar mi rol: micompromiso como agente de cambio
Ahora me reconozco como ser inacabado “Es en la inconclusión del ser, que se sabe como tal, donde se funda la educación como un proceso permanente” (Freire, 2004 Pedagogía de la autonomía p. 27). Al iniciar mi proceso de formación en la Maestría en Educación, entre con curiosidad de saber, si mi praxis docente estaba bien llevada o definitivamente me estabaequivocando. Descubrí a través de las lecturas que he caído en varios errores, donde me veo autoritaria, arrogante e irrespetuosa. Se despertaron dudas y tristezas pues definitivamente sé, que el maestro deja huellas imposibles de borrar en la vida de los educandos.
Por eso cuando me encontré con Paulo Freire en su frase “Nadie es, sin dejar ser el otro” vinieron a mi tantos momentos enque por exigir una norma, hasta tonta del Manual de Convivencia de mi Institución, estoy cohibiendo el ser de mis estudiantes.
Pude también notar que aunque no lo había leído yo ya vivía la frase de Freire “No hay docencia sin discencia” pues realmente nunca he concebido en mi mente el ser maestra sin mis alumnos. Y también he aprendido de ellos a través de los años de labor.
Memantengo siendo crítica frente a mi labor y a la de los demás, especialmente
porque me rodean, como dice el Dr. Eduardo Flores algunos de esos profesores que no los mueve nada y con muy pocos de los que estamos dispuestos al cambio. Esta relación lo vuelve a uno más crítico frente al rol del maestro. Pues en los estudiantes se nota cuando están guiados por un maestro interesado en ellos y cuandotiene otro que no les demuestra interés por su formación.
A través de las lecturas he cambiado mi lenguaje corporal cuando siento esa rabia justificada de la que habla Freire y que en muchos momentos dudé que fuera buena.
Realmente me doy cuenta que es constante esta rabia pedagógica. “La educación que no reconoce un papel altamente formador en la rabia justa, enla rabia que protesta contra las injusticias, contra la deslealtad, contra el desamor, contra la explotación y la violencia, está equivocada”.
Paulo Freire- “Pedagogía de la Autonomía” pág. 19.
Al analizar la frase “Enseñar no es transferir conocimiento” de Freire, entré en un conflicto con mi profesión, pues al ser educadora física mi metodología tiende mucho al conductismo y revisé, siser conductista era radicalmente malo, realmente encuentro que definitivamente es necesario iniciar el proceso deportivo de esta manera, dado que si no lo hacemos de esta manera se podrían generar lesiones corporales y gestos técnicos equivocados que estarían perjudicando al alumno. Entonces entendí que transferir no es igual que transmitir. Y que en la parte deportiva no se queda en solotrasmitir, sino que en la práctica se perfecciona y que el docente conduce al alumno a la construcción de saberes cuando se trabaja la táctica, los métodos, el trabajo en equipo, etc. Lo más valioso de los deportistas es que están en búsqueda constante de la perfección para llegar al rendimiento. Esto los hace seres éticos.
En desacuerdo cuando desdicen del trabajo del entrenador, puesbien lo dice Paulo Freire “Enseñar exige rigor metódico” los entrenadores no solo hacen que los deportistas repitan y mecanicen, el trasfondo de las repeticiones maneja un análisis profundo, constante y concienzudo del movimiento. Esta rigurosidad forma no solo el cuerpo, sino el alma, nos conduce por el camino del esfuerzo personal.
Cuando Paulo Freire me hace pensar en que...
Regístrate para leer el documento completo.