agroecologia

Páginas: 8 (1817 palabras) Publicado: 4 de septiembre de 2014
 La instrumentalización del enfoque productivista de la agricultura, su lógica y externalidades. La agricultura química convencional, en su racionalidad instrumental parte de concebir en el proceso de su construcción teórica, una acción reduccionista y divisionista que realizan segmentadamente las ciencias naturales y económicas, que en su afán de explicar en profundidad la realidad, aíslan enel análisis científico los objetos de estudio en aquellas dimensiones perceptibles y medibles, simplificando dicha percepción en detrimento de la complejidad estructural de la realidad, que en su cosmovisión holística constituye el paradigma de la realidad construida. “Para realizar esta complicada operación, fue necesario separar artificialmente lo racional de lo que supuestamente no lo era,paso que a su vez llevó a un momento paradójicamente muy irracional: a cosificar la razón. La desnaturalización de la razón llevaría a la desnacionalización de la naturaleza” (Mires, 1.996).
Esta concepción de la agricultura químico convencional, hegemónica en el quehacer tecnológico de la producción agrícola en el mundo, al desenvolverse en un principio “de realidad objetiva” limitado hacia lopuramente tecnológico y segmentado solo hacia aquellos aspectos meramente cuantitativos, guiados por los principios mercantilistas, se enmarca “racionalmente” en la lógica económica clásica, que promueve en su determinismo, la universalidad autosuficiente del valor de cambio sobre el valor de uso, de todo aquel recurso renovable y no renovable que pueda ser valorizado monetariamente en el procesointegral de la producción, sin contabilizar las externalidades diacrónicas, ni el impacto generado sobre los recursos naturales y humanos dentro y fuera del predio.
Los recursos renovables y no renovables empleados en la explotación agrícola manifiestan inevitablemente en dicho proceso de artificialización externalidades asociadas al grado de agotamiento de los recursos naturales: como la pérdida delos recursos genéticos, la erosión, contaminación de aguas, decremento de la fertilidad del suelo, entre otros.
Estas externalidades, implican costos “económicos” sobre el ambiente, sobre el entorno social y sobre los bienes y servicios generados en el proceso de producción, con lo cual se da que “a mayor degradación medioambiental mayores serán los costos de conservación” (Altieri, 1.995).
Sinembargo, desde la perspectiva segmentada de la economía convencional se pretende utópicamente evitar el deterioro patrimonial solo amortizando monetariamente por su valor de reposición los bienes fondo adquiridos, generando como consecuencia en su mecanicismo productivo, el deterioro y consumo de los recursos naturales (Naredo, 1.993).
Reconociendo que las externalidades diacrónicas generadas enel proceso de instrumentalización de la agricultura químico convencional, no alcanzan a ser valoradas en su real dimensión estructural, debido a la inconmensurabilidad económica e incertidumbre en el que se desenvuelven los sistemas ecológicos, y partiendo además del hecho que la economía clásica en su carácter teórico es limitada, al no poseer ni la instrumentalización contable apropiada, ni laconcepción teórica necesaria, que permita considerar contablemente los stocks de capital natural y de capital social, para promover su uso apropiado y conservación, no es posible compatibilizar teórica y operativamente la estructura del modelo económico hegemónico, con un enfoque sustentable para la agricultura, debido a la imposibilidad de forzar la incorporación de un criterio holístico ysistémico necesario para la gestión sustentable de los recursos naturales dentro de un esquema determinista simple de la contabilidad económica clásica. Esta situación requiere un desafío de enorme creatividad, para seguir otro camino, pero no dándole la espalda a la optimización del cálculo económico en términos de eficiencia, si bien integrado a otra matriz de conocimiento y producción que incorpora...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • agroecologia
  • Agroecologia
  • agroecologia
  • Agroecologia
  • Agroecología
  • agroecologia
  • Agroecologia
  • La agroecología

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS