Aguas Residuales Agroalimentario
Se calcula que un tercio de los 60.000 Km de ríos españoles se encuentran en mal estado, acumulando en sus cauces vertidos de todo tipo que hacen muy difícil su aprovechamiento como fuentes de abastecimiento. Sin embargo, resulta evidente que el agua es un bien preciado e imprescindible que interesa proteger aunque la sociedadparece haber tardado en apreciarlo. Las causas del deterioro son, principalmente, la agricultura, la industria y las aguas residuales de las poblaciones. Aunque la contaminación de las aguas más extendida sea probablemente la procedente del uso indiscriminado y abusivo de abonos y plaguicidas, no es menos cierto que la contaminación de origen industrial está más concentrada sobre determinadas zonas yresulta igualmente peligrosa tanto para los ciudadanos como para el entorno. La industria ha reaccionado frente a esta situación y, de hecho, está cada vez más concienciada de la necesidad de la aplicación de medidas tanto de disminución de la carga contaminante de sus vertidos como de ahorro y reutilización del agua. Por otro lado, la preocupación social que generan los vertidos de las industriasse viene reflejando paulatinamente en la política medioambiental desarrollada por las diferentes administraciones públicas. De hecho, en España, la normativa relativa a la contaminación provocada por la industria tiene como objetivo “proteger el dominio público hidráulico contra su deterioro”, intentando conseguir y mantener el nivel de calidad de las aguas, impidiendo la acumulación de compuestostóxicos o peligrosos en las aguas subterráneas y evitando cualquier actuación que pueda ser causa de degradación. En consecuencia, la industria debe cumplir un conjunto de requisitos definidos en la legislación vigente, tanto nacional como comunitaria (1), para poder verter sus residuos a los colectores municipales o al dominio público hidráulico. En general, las industrias agroalimentarias songrandes consumidoras de agua, por lo que presentan un considerable volumen de aguas residuales (2). En el sector de transformados vegetales, el principal foco de contaminación es el vertido de agua residual. En numerosas fases del proceso desarrollado en estas empresas se utiliza agua, fases como lavado de materia prima, escaldado, enfriamiento, tratamiento térmico, limpieza de líneas y salas deelaboración, etc. De éstas, el agua empleada en las fases de lavado puede suponer el 40-50% el agua total utilizada en este sector industrial. Por otra parte, la limpieza (equipamiento, plantas, etc.) es vital para asegurar la seguridad en los alimentos e implica también alto consumo de agua y, con ello, costes adicionales. Así, los rangos de consumo van desde 3,0 m3/Tm de producto (ej. tomate)hasta más de 15 m3/Tm en el caso de alubias verdes y champiñones, llegando hasta 40 m3/Tm en legumbres, dependiendo de la empresa y del proceso utilizado en cada caso. El agua utilizada en todos estos procesos constituye el vertido que tras su paso por los posibles sistemas de pretratamiento disponibles en cada empresa llegará hasta el colector municipal o dominio público hidráulico. Se ha calculadoque, como promedio, la cantidad de agua residual generada en el subsector de frutas y vegetales está en el orden de 10 m3 por cada tonelada de materia prima procesada.
Documento descargado de www.navactiva.com
2
Las aguas residuales de las conservas de frutas y vegetales contienen altas cargas orgánicas, agentes de limpieza y blanqueantes, sales y sólidos suspendidos, como fibras ypartículas de tierra, generando un vertido final cuyo principal contaminante (materia orgánica) se caracteriza por presentar altos niveles de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) y de Demanda Química de Oxígeno (DQO), que superan en ocasiones los límites máximos de vertido establecidos por la legislación. Otros parámetros indicativos de la calidad de las aguas son el pH, la conductividad eléctrica, el...
Regístrate para leer el documento completo.