Aguascalientes Siglo Xviii

Páginas: 6 (1421 palabras) Publicado: 22 de noviembre de 2012
Aguascalientes en el siglo XVIII

Durante el siglo XVIII Aguascalientes pasó a ser uno de los destinos preferidos de los peninsulares, hecho que se advierte tanto por los registros matrimoniales de las parroquias como por el censo de la intendencia de Guadalajara de 1792 que formó el visitador José Menéndez Valdés. En su mayor parte los inmigrantes llegaban solteros y tarde o temprano secasaban con una criolla, por lo que sus registros se guardaban y quedaba el conocimiento de su linaje. Pero aun cuando no tuviese hijos o fuese célibe, de alguna manera tenía bienes que consignar en su testamento, lo que nuevamente permitía que su nombre quedara asentado en los registros parroquiales. De las regiones que provenían estos peninsulares también se tiene conocimiento. De provincias deCastilla La Vieja, como Santander y Burgos, provenía el 58.3% del total. El protagonismo de Santander no dejó de crecer y adquirió con el paso del tiempo la forma de una hegemonía indiscutible. Después de Castilla, venía la región de Andalucía, donde se ubicaba la ciudad de Sevilla, que pese a todo seguía siendo la puerta de acceso de los españoles a las indias. A partir de 1780 la región deAguascalientes empezó a captar un gran número de inmigrantes hasta convertirse, después de la ciudad de Guadalajara, en el destino más frecuentado por los europeos que decidían establecerse en Nueva Galicia. Algunas de las razones fueron la sorprendente consolidación comercial, el crecimiento de su población y la importancia que se le concedió al lugar en los planes de reorganización militar. Ejemplos depersonajes como Manuel de Goytia e Iriarte, originario de Vizcaya, José Antonio del Corro, Francisco de los Reyes, etc. dan muestra de la clase de hombre que ya sea por lazos matrimoniales o condiciones comerciales deciden establecerse en la región para probar suerte o porque fueron llamados por algún familiar. Para algunos otros, Aguascalientes no era el sitio exclusivo de su actividad, sino tansolo la base de sus operaciones económicas y familiares, que combinaban con estancias más o menos prolongadas en otros lugares.
En su mayoría los inmigrantes eran hombres jóvenes, de 25 año o menos, solteros, dueños de una instrucción bastante rudimentaria. Se dice que eran incluso "campesinos" provenientes del norte de la península, faltos de dinero que imaginaban las Indias como refugio y amparode los desesperados de España. Para costear el viaje algunos contaban con ahorros que les enviaba algún pariente o amigo, mientras que otros echaban mano de un fondo gubernamental llamada paga de marcha, destinada para apoyar a hijos segundones a buscar fortuna en otra parte.
David Brading y otros investigadores han demostrado la frecuencia y aparente facilidad con que los inmigrantes lograbanincrustarse en las élites regionales de la Nueva España. Estos no eran casos aislados, sino mecanismos que permitían a los recién llegados labrarse una ventajosa carrera económica, relacionarse con las mejores familias del lugar y ocupar posiciones de mando. El acceso preferente al mercado del matrimonio, la protección de parte de los peninsulares ya establecidos, el espíritu de paisanaje y lafrecuencia con que accedían a los órganos regionales de poder son algunas de las razones que explican el éxito de los inmigrantes. Este conjunto de ventajas explica el sentimiento de superioridad de los ibéricos, la frecuencia con que desplazaban de sus posiciones a los mejores criollos y la aparente facilidad con que muchas veces se enriquecían. Por estas mismas razones, los peninsulares constituíanla más atractiva de las opciones disponibles con miras al matrimonio y la procreación. Los orígenes de muchos de ellos eran modestos, pero en cualquier provincia de Indias ingresaban en forma casi automática a un estrato superior y privilegiado. El espíritu de paisanaje o "la protección de sus compatriotas", como dijo Humboldt, representaba otra ventaja cualitativa para muchos europeos. Con la...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • el siglo XVIII
  • EL SIGLO XVIII
  • Siglo xviii
  • Siglo Xviii
  • Siglo Xviii
  • Siglo Xviii
  • SIGLO XVIII
  • Siglo xviii

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS