ah ah ah
Este texto es un fragmento del capítulo de Walter L. Bernecker, historiador experto en la época franquista y en la transición españoladenominado “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo” que forma a su vez parte del libro coordinado por Nigel Townson “España en cambio: el segundo franquismo”.
Dicho fragmento lo podemos clasificarcomo una fuente secundaria, ya que no es de la época, narrativo y de carácter social y económico. Texto público, pues su destinatario son todos aquellos que estén interesados en el estudio de esteperíodo.
Este libro hace referencia a un periodo histórico muy concreto: la segunda etapa de la Dictadura de Franco (1959-1975) en concreto a los años del “desarrollismo”, una vez superado el panoramaeconómico de los años de la autarquía, y una vez iniciado, desde 1959, el proceso de liberalización económica llevada a cabo a por los tecnócratas del Opus Dei. Fue una de las etapas de mayorestransformaciones de nuestra historia contemporánea, esencial para entender el paso posterior de la dictadura a la democracia.
La idea principal del texto es que el desarrollismo no fue sólo un fenómenoeconómico, sino también la consecuencia de actitudes y mentalidades. Esta idea la podemos encontrar al final del texto, cuando el autor dice: “la disposición mental a cambiar la propia vida para mejorar lascondiciones materiales forma parte, pues, del desarrollismo de los sesenta; éste fue, por lo tanto un hecho económico y, al mismo tiempo, una actitud mental”.
Para apoyar esta idea podemos citaralgunas ideas secundarias que dan argumento a la principal, como son: la disposición de los españoles para emigrar, tanto del campo a la ciudad como de España al extranjero. Este hecho lo interpreta elautor como un rasgo de no resignación ante una realidad económica adversa. Y puntualiza que “este cambio de mentalidad estaba antes del auge económico o paralelamente a él”. Recordemos que en esta...
Regístrate para leer el documento completo.