Aimara Y Quechua
Como podemos observar, el mapa tiene como título Familia Lingüística de los Andes Centrales, éste es una combinación de varios mapas basados esencialmente en los de CerrónPalomino; y a su vez este fundamentó su cartografía en los sgtes autores:
Levinsohn por Ecuador en 1976
Torero por Perú en 1974
Plaza y Carnaval por Bolivia en 1985
A continuación explicaremos laubicación de cada una de las variedades tanto del Quechua como del Aimara, los cuales encierra la denominación “Quechumara”, tema del presente trabajo.
Según la clasificación de Torero, comenzaremoscon el QUECHUA CENTRAL, que éste lo denomina como Quechua I, el cual comprende:
Yanac en el departamento de Áncash
Chacpar en el departamento de Huánuco
Wanka en el departamento de HuancayoEn cuanto al Quechua norteño él lo clasifica como quechua II a y b, el cual comprende:
PERÚ (quechua II a)
Inkawasi en el departamento de Lambayeque
Chetilla en el departamento de CajamarcaECUADOR (Quechua II b)
Serena en la parte de Quito
Troje en la parte de Cuenca
En cuanto al Quechua Sureño, Torero lo clasifica como quechua II c, el que comprende:
PERÚ
Atalla el cual corresponde aldepartamento de Ayacucho
Cuzco el cual corresponde al departamento del mismo nombre.
Curva el cual corresponde al departamento de Puno. Acentuado en la zona del Collao.
Taquille, el cual tambiéncorresponde al departamento de Puno.
Puno, el cual pertenece al departamento del mismo nombre.
BOLIVIA:
Pocona, pertenece a la Provincia de Cochabamba.
Marawa, perteneciente al departamentode Sucre.
Con respecto al idioma aimara, este se divide en dos: Aimara Central y Sureño.
Aimara Central:
Aimara kawki, pertenece al departamento de Lima, parte Sierra.
Aimara Jacaru, perteneceal departamento de Lima, parte Sierra.
Aimara Sureño:
Huancané, perteneciente al departamento de Puno.
Sullkatati, pertenece al departamento de La Paz.
Puqui, pertenece a la provincia de Oruro...
Regístrate para leer el documento completo.