ALFREDO MOFFAT
ALFREDO MOFFATT
Editorial Búsqueda 1982
EL PROCESO TERAPEUTICO
Expondremos ahora cómo el terapeuta lleva al paciente de la enfermedad a la salud, es decir, describiremos las maniobras terapéuticas que le permitirán al paciente hacer ese recorrido difícil y doloroso en que consiste el cambio para llegar a ser ”el otro” que él desea ser: elcurado. La tarea del terapeuta consiste en sostener el pasaje: su mirada ordena esa metamorfosis siendo él un vínculo que estructura esa nueva crisis (iatrogénica) que es la cura. Insistimos en el término sostener, pues el diálogo interno que mantiene el paciente y le permitiría conocer sus partes negadas (los otros yos que añora haber sido y los que teme ser) suele ser muy ansiógeno. Puede que serevivan experiencias muy desoladoras, terribles, trabajosamente reprimidas y el terapeuta debe acompañarlo en ese viaje por el tiempo y proteger las partes infantiles que se resisten a entrar en ese espacio terrorífico de las vivencias de abandono y desintegración. Pero no sólo se viaja al pasado, sino fundamentalmente, al reflejo especular del pasado en el futuro. Los recuerdos temidos resultanamenazantes no porque se refieran a hechos que han sucedido, sino porque con recuerdos se construyen las fantasías de futuro. Y ya hemos dicho que se futuran los recuerdos de situaciones inconclusas que contienen la energía psicológica que produce lo que no cerró. Toda esta exploración de lo vivido tiene por fin que el paciente pueda estructurar nuevamente su proyecto vital y aceptarse a sí mismo.Pero el problema no termina aquí, pues este proyecto no debe ser solitario, incompartido y delirante: debe insertarse en la cultura, crear vínculos con los demás, como dicen los existencialistas, ser un Mit Da Sein (un-proyecto-con) . Mediante el estudio de las técnicas de que se dispone, veremos que es menos importante determinar cuál es el camino que escojamos (los instrumentos técnicos queutilicemos) que la meta final, vale decir, la integración de una historia, de la propia historia. Las técnicas que describiremos no son enteramente nuevas: hemos extraído lo fundamental del arsenal de varias psicoterapias. No pensamos que pueda utilizarse un esquema técnico único, como en el caso del psicoanálisis; en éste se hace recorrer al paciente etapas bastante definidas provocadas por el encuadrey el proceso analítico: la posición corporal que se asume en el diván, la prescripción de la asociación libre y el uso de la interpretación, especialmente de la transferencial, hasta la constitución de la neurosis de transferencia, instrumento básico para la exploración de lo histórico en su manifestación presente: el allá y entonces del traumatismo infantil en el aquí y ahora de la reviviscenciatransferencial con el analista-espejo. Y la curación se produce cuando el paciente logra tener insight del conflicto que había sido reprimido en el inconciente.
Para que el paciente pueda ser sostenido por el encuadre psicoanalítico no debe estar descompensado. Si su nivel de ansiedad es elevado, como sucede en el caso de las crisis, aún en las leves, el trabajo de exploración resulta imposible,pues todas las energías psíquicas del paciente deben concentrarse en proteger su yo de la desorganización. En las crisis agudas se llega al break-down (quebrantamiento) a que hace referencia Donald Winnicott. Si el paciente no es inicialmente sostenido por la situación terapéutica, no podrá enfrentar sus escenas temidas. Pichon Riviere decía que el terapeuta ”le tiene” el miedo al paciente (esdecir, se hace cargo de su miedo) para que éste pueda reorganizar su realidad desde las explicaciones compartidas (la trama cultural) y no desde su subjetividad, que en ese momento es un lugar de confusión y ansiedad.
Por todo esto, en el capítulo siguiente propondremos un esquema de trabajo que ha de desarrollarse en cuatro etapas o pasos que, por lo demás, son comunes a todas las...
Regístrate para leer el documento completo.