Alianzas
El concepto de alianzas productivas corresponde a la capacidad de los diferentes actores de la
cadena de coordinar esfuerzos, recursos y habilidades, para de manera conjunta solucionar
problemas y aprovechar oportunidades. Las alianzas productivas se definen como los acuerdos o
vínculos entre dos o más actores, que se unen para alcanzar objetivos comunes de una maneraeficiente. Este tipo de cooperación puede involucrar intercambio de conocimiento, tecnología,
confianza, capacidades; compartir riesgos y beneficios.
El término «alianzas productivas» puede ser aplicado a una gran variedad de situaciones y
dimensiones, desde intercambios informales, compartir información y recursos, hasta conformar
nuevas entidades, como por ejemplo asociaciones de productores.Es importante considerar las
alianzas productivas como un proceso en vez de un resultado, dada la naturaleza dinámica y
cambiante de las relaciones de intercambio, los objetivos, las metas y las expectativas entre las partes.
Entre las diferentes modalidades de alianzas productivas podemos encontrar «alianzas verticales», las
cuales ocurren entre los diferentes eslabones de la cadena que vandesde la provisión de insumos,
pasando por la producción, transformación, comercialización y el transporte, hasta el mercadeo y la
distribución; o «alianzas horizontales», que son acuerdos o fusiones entre empresas del mismo nivel,
o formación de asociaciones de productores. Este último tipo de alianzas, por lo general, está
orientado a aumentar el poder de negociación de las partes (FAO,2003). Basados en Vieira y
Hartwich (2002), se podría decir que una manera de clasificar las alianzas es en:
7
o Alianzas representacionales: en las cuales un socio participa por representación.
o Alianzas contractuales: en éstas existe una clara división entre la parte que realiza el
financiamiento y la parte que realiza la ejecución.
o Alianzas de acomodo y/o necesidad: son en las que un solosocio no puede lograr de manera
independiente el objetivo y necesita obligatoriamente de la otra parte.
o Alianzas mutuas: en estas existe una mezcla real de recursos los cuales pueden ser económicos,
capital humano, información, infraestructura, etc.
o Alianzas estratégicas: además de haber una mezcla real de recursos, existe una estrategia para
alcanzar el objetivo.
Al momento de construiruna alianza es importante considerar que los intereses de cada una de las
partes pueden variar y que inicialmente pueden estar orientados a obtener una mayor proporción del
beneficio. Para qué dos o más actores establezcan una alianza el beneficio final debe ser «mayor con
la alianza» que «sin la alianza», de lo contrario no existirá un interés real para desarrollar todo el
proceso. Por lotanto, es importante que cada una de las partes estime de manera independiente
cómo cambiarían sus costos y beneficios con la alianza, considerando no sólo benéficos
económicos, sino también sociales, políticos, culturales, de acceso a mercado, información, u otros
que sean relevantes y se puedan ver representados en un incremento del bienestar.
Las alianzas no deben ser necesariamente un procesolineal e indefinido, son, generalmente, un
proceso cíclico que tiene un comienzo y un fin o ajuste para un nuevo ciclo. Las alianzas productivas
se desarrollan en un contexto estrictamente económico, sin embargo se pueden realizar alianzas
estratégicas en los ámbitos social, económico, político, sectorial y cultural. Por lo tanto, un Estado,
país o territorio, interesado en promover eldesarrollo de alianzas, deberá velar por que se cumplan
las condiciones de contexto adecuadas. Las principales etapas de una alianza se pueden resumir en:
Aproximación de posibles actores y definición de objetivos comunes; Concertación y negociación de
la alianza; Implementación de la alianza:; Monitoreo y evaluación; Ajuste o finalización de la alianza
Alianzas
Asociaciones entre empresas de...
Regístrate para leer el documento completo.