alimentos autoctonos
u
i
n
u
a
12 recetas nutritivas
para una alimentación balanceada
contra la anemia
y otros
productos
nativos
del Perú
¿Sabías qué?
El cultivo de la quinua data de hace 5 000 años. El departamento de Puno concentra la mayor superficie de este cultivo
en el Perú.
La quinua crece desde el nivel del mar hasta los 4000 msnm.
Se cultiva en secano, se adapta muy bien al frío y no requiere de
unapreparación especial del suelo, pues aprovecha los abonos
orgánicos del cultivo anterior (papa).
La calidad de proteínas que contiene el grano la hace muy cotizada,
pues medio plato de quinua (36 gr. seco) cubre los requerimientos de
proteínas de un adulto de 50 kilos.
Su consumo está muy extendido, pues es muy versátil y puede emplearse en
una variedad grande de preparaciones. Requiere de un lavadoprevio para retirar
las saponinas concentradas en su cubierta.
Las Naciones Unidas han declarado el año 2013 como Año Internacional de la Quinua para
llamar atención a este grano tan valioso. Por su resistencia contra sequias y suelos pobres así como
su alto valor nutricional, puede convertirse en un arma importante en la lucha contra la desnutrición a nivel mundial.
En el Perú de hoy seobservan contrastes en el ámbito de la alimentación:
(i) Por un lado, niños, niñas, hombres y mujeres que no consumen los nutrientes suficientes para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de sus capacidades que permitan una vida activa – lo que genera problemas
graves de salud y productividad. En el 2011, un promedio nacional de 41,6% de los niños y niñas menores de
tres años sufrieron de anemia,más adelante estas poblaciones tendrán menos capacidad intelectual, bajo rendimiento escolar, baja productividad económica y mayor prevalencia de enfermedades.
(ii) Por otro lado, se dispone de una gran diversidad de alimentos de alto valor nutricional en el país. La ubicación geográfica del Perú, desde la cordillera de los Andes hasta la selva amazónica, ha brindado condiciones
ambientalesprivilegiadas para la producción y crecimiento de diversas especies alimenticias. En el antiguo
Perú, estos cultivos fueron la base de la alimentación.
Sin embargo, los cultivos nativos ocupan un segundo plano en el Perú, luego de la introducción de nuevos alimentos actualmente más consumidos.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) del Sistema de las Naciones Unidas, con el objetivo de contribuir amejorar la Seguridad Alimentaria Nutricional desde el enfoque del consumo, promueve la diversificación de
preparaciones basadas en los cultivos nativos y la valoración que merecen los alimentos andinos y selváticos.
El PMA confía en que las 12 recetas nutritivas contenidas en este recetario, tales como: dulces y salados, constituyan un aporte significativo para diversificar la preparación de alimentoscon alto contenido nutricional,
favoreciendo así la salud y nutrición de las familias peruanas. Cada receta ha sido cuidadosamente seleccionada y desarrollada por las nutricionistas del PMA y del Instituto Gastronómico “Le Cordon Bleu”. Así el PMA
contribuye a respaldar los esfuerzos del gobierno peruano al celebrar el año 2013 como Año Internacional de la
Quinua.
Beatriz Yermenos
Representantedel Programa Mundial de Alimentos en el Perú
Preparación:
1.
Cocinar la quinua (previamente lavada)
en abundante agua hasta que reviente.
Después, reservar.
2.
Batir las claras a punto de nieve. Agregar
las yemas, sal, pimienta, polvo de hornear y la harina cernida. Después, agregar la cebolla, ají y perejil con movimientos envolventes. Finalmente, agregar la
quinua y la coliflor cocida yfinamente
picada.
3.
Calentar el aceite y freír la preparación
por cucharadas. Después de freírlas, colocarlas sobre papel absorbente.
4.
Acompañar con ensalada fresca o arroz.
Torrejas de coliflor con quinua
Ingredientes: (Receta para 10 raciones)
Coliflor
1 unidad mediana picada
Quinua
160 gr. ¾ taza
Huevos
5 unidades
Ají verde picado
2 cucharadas
Perejil picado
2 cucharaditas
Cebolla picada
100 gr....
Regístrate para leer el documento completo.