Alimentos Cariogenicos
ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN SALUD PUBLICA
Curso: Investigación III: Conducción y Gestión Intersectorial
Tema: “Caries dental asociada a Higiene Oral y al consumo de alimentos cariogénicos en niños del Centro Educativo Virgen Milagrosa 2010”
Profesor: Dr. José Tamayo CalderónAlumna: Lida Esperanza García Vega
2009
TÍTULO:
Caries asociada a Higiene Oral y al consumo de alimentos cariogénicos en niños del Centro Educativo Virgen Milagrosa 2010
II. AUTOR:
García Vega, Lida Esperanza
III. LUGAR DE INVESTIGACIÓN:
Centro Educativo Nacional Virgen Milagrosa, Surquillo, Lima.
IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:
4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOSRiesgo de caries en niños de enseñanza primaria. Jorge Otero Martínez.
Objetivo: Determinar el riesgo de caries mediante el empleo de un modelo de predicción (tabla de riesgo) en 99 niños de tercer y cuarto grado en la escuela “Fernando Cuesta Piloto”, en Santa Clara en el período comprendido de septiembre a mayo del 2006.
Materiales y Métodos: Se realizó un estudio epidemiológico descriptivoTransversal. Para la estimación del riesgo de caries en niños se utilizó un modelo que emplea predictores factibles de medir en nuestros servicios estomatológicos, garantizando la identificación de factores de riesgo asociados a la enfermedad. La recogida de la información se realizó mediante el método de encuesta, a través del examen clínico, observación, mediciones y entrevistas individualesResultados: Se pudo observar que el 26,3% de los examinados se encontró en la categoría de alto riesgo. Es de destacar que dentro de los factores de riesgo más frecuentes en los infantes se muestran la presencia de placa dentobacteriana, antecedentes de caries, hábitos nocivos y caries en familiares
Conclusiones: Consideramos que el empleo de este modelo de predicción resulta de vital importancia paragarantizar la identificación de factores asociados a la enfermedad y favorecer la proyección estratégica en función de prevenir el inicio de la misma.
Comparación de índice de caries y de placa dental bacteriana entre niños de 8 a 10 años de una escuela primaria pública y niños de una escuela primaria privada. Aranda Tapia Lorena.
Objetivo: Comparar el índice de caries y el índice de placadentobacteriana de niños de entre 8 y 10 años de dos escuelas: una escuela primaria pública (Guillermo Servín Ménez) y una escuela primaria privada (Centro Escolar México).
Materiales y Método: El análisis estadístico de los datos se realizó con estadística descriptivo. Se hicieron las revisiones a 27 niños de cada escuela, para ver índice de caries e índice de placa dentobacteriana. Se aplicó unaencuesta para ver sus conocimientos y hábitos de higiene bucal. Al final se dio una plática de técnica de cepillado, uso de hilo dental y enjuague bucal, qué es una caries y qué es la placa. Se utilizó el índice de placa dentobacteriana (I.P.D.B.) y el índice de caries (I.E.).
Resultados: Los niños de la escuela privada tienen menor índice de placa 15%, y menor índice de caries 40% que los niñosde la escuela pública 30% y 60% respectivamente.
Conclusiones: Los niños de la escuela privada tienen menos índice de caries y de placa y tienen más conocimientos sobre la salud bucal que los niños de la escuela pública. En la pregunta ¿Sabes qué es una caries? La respuesta correcta era: es una enfermedad que destruye los dientes, en la escuela GSM 40.7% la contestó y en la escuela CEM 74% lacontestó.
Factores asociados a caries dental en escolares de Cd. Nezahualcóyotl Romo Pinales María Rebeca.
Objetivo: El propósito del estudio fue identificar la frecuencia de caries dental y relacionarla con algunos factores de riesgo.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal en 549 escolares de Cd. Nezahualcóyotl, seleccionados con un esquema de muestreo aleatorio simple. Se...
Regístrate para leer el documento completo.