Almendron

Páginas: 7 (1741 palabras) Publicado: 15 de abril de 2015
La hipótesis del Almendrón
La viveza individual y el letargo colectivo, caracterizan a Colombia, según la tesis que expone el autor. Una manera de descifrar el laberinto que cruzamos
Por Hernando Gómez Buendía*
El mejor sociólogo colombiano no es colombiano ni es sociólogo. Es Takeushi, un matemático japonés que, después de vivir un tiempo en Bogotá, concluyó que «un colombiano es mucho másinteligente que un japonés, pero dos japoneses son mucho más inteligentes que dos colombianos».
Es el secreto final de nuestra sociedad: una extraordinaria viveza individual y una extraordinaria bobería colectiva. La viveza individual nos hace recursivos, emprendedores, rápidos, flexibles, cálidos y soñadores. La bobería colectiva tiene sus expresiones más flagrantes en la violencia como método parazanjar conflictos, el narcotráfico como exportación estrella, el cientelismo como eje de la política y la falta de bienes públicos (digamos, justicia, ciencia, educación o carreteras) como clave del subdesarrollo económico y de la pobreza.
La viveza individual y la bobería colectiva son dos caras de una misma moneda. La primera explica casi todas las cosas buenas que tiene este país: suvitalidad, su diversidad, su tenacidad e incluso —en buena parte— su democracia política, su crecimiento económico sostenido y su intensa movilidad social. Desafortunadamente, la segunda explica casi todas las cosas malas que sufre este país: su desangre prolongado e insensato, su corrupción, su desigualdad, su falta de norte y de sueños colectivos.
Esa mezcla de viveza privada y de bobada pública —el«almendrón»— es el resultado de las reglas de juego fundamentales que rigen en esta sociedad. Cada sociedad tiene sus reglas de juego (es más: cada sociedad es un conjunto de reglas de juego), su sistema de señales para incentivar o desincentivar conductas determinadas. En algunos casos (digamos, en Suiza) se incentiva el respeto por lo público y en otros —Colombia es el ejemplo— se incentiva la vivezaindividual.
De modo que el almendrón no es un accidente: es un modo de organización social. Un sistema de señales, de premios y de castigos, un orden que parece un desorden, un código de interacción social comprensivo, penetrante y fascinante, una estructura de valores y de normas que se expresa y se recrea en mil actos cotidianos, un modo de convivir —o al menos, de vivir juntos— que secorresponde con y es reforzada por una cierta epistemología (no la del qué se dice sino la del quién lo dice) y una cierta ética (la ética del rebusque).
El predominio de la viveza individual sobre el interés público no es, por supuesto, un invento colombiano. Al revés: podría casi decirse que la lógica del almendrón ha sido la lógica de la mayor parte de las sociedades humanas, durante la mayor parte dela historia. El descubrimiento —mejor dicho, la invención— de lo público es un hecho excepcional y tardío, en la Grecia clásica primero, y luego en el proyecto de la Modernidad europea. Pero en la historia de Colombia, hay ciertas peculiaridades que ayudan a explicar la singular debilidad de lo público en medio del Mundo Moderno, y aún en medio de Latinoamérica. Mencionaré las seis que creoprincipales:
a. La geografía (física y económica) tan intensamente regionalista, que le roba su vigencia a la idea de «nación»;
b. El mestizaje generalizado, que disolvió las identidades ancestrales donde reside lo colectivo (como distinto pero también como vecino de lo público);
c. La Encomienda y luego la Hacienda que dominó nuestra historia social hasta entrado el s. XX, formas ambas privadas decierta vida «pública»;
d. La construcción «desde arriba» de la nación y el Estado bajo Nuñez, en vez de construirlas desde abajo;
e. El fracaso sucesivo de las moralidades para cimentar una ética civil cifrada en el respeto por lo público: la moralidad católica; la liberal; las contramoralidades romántica, marxista y hippie; y últimamente, la moralidad del «nuevo país»;
f. La narcoinserción...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS