Alquimista

Páginas: 7 (1559 palabras) Publicado: 17 de junio de 2011
Análisis de “El Alquimista”

Biografía de Borges y contexto:
Jorge Luis Borges nació el 23 de Agosto de 1899 en Buenos Aires. Su ascendencia familiar incluía principalmente una rama de famosos militares y otra literaria. Pasó su infancia en el barrio de Palermo. Borges pasó mucho tiempo en la biblioteca de su padre, mostrando siempre su inherente atracción hacia el conocimiento. En 1914,debido a problemas con la vista Borges es llevado a Suiza para un tratamiento oftalmológico. Por el estallido de la Gran Guerra reside allí por 4 años. Allí cursa el bachillerato aprendiendo alemán y francés lo cual le permitió leer a más autores renombrados como Nietzsche y Schopenhauer. Luego se muda a España, donde adquiere ideas ultraístas, que mas tarde lleva a Buenos Aires.
Para 1923, cuandopublica su poemario Fervor de Buenos Aires, Borges se deshace de sus ideas ultraístas las cuales comenzó a criticar como un error de su juventud. Así que Borges pasa a un estilo clásico en sus obras siguientes. No obstante, se produce un silencio poético desde 1929 hasta 1960 pues Borges se enfoca más en la prosa. En los años por seguir, Borges se vuelve famoso gracias sus ensayos, cuentos,reseñas y libros. Su fama lo lleva a convertirse en el director de la Biblioteca Nacional cuando cae el régimen de Perón en 1955. En 1956 se le concede el Premio Nacional de Literatura, entre muchos posteriormente.
En 1960 aparece El Hacedor, libro con el que se inicia su poesía de madurez donde aparecen nuevos temas: la preocupación filosófica, la germanística, el enigma del tiempo, el olvido, lamemoria, el infinito, la vejez y la muerte, la pasión por los libros, la ceguera. Su siguiente obra fue “El otro, el mismo” en 1964, al cual pertenece el poema a analizar. Su principal característica es la intertextualidad que refleja el la enorme cultura y conocimiento del autor. Entre sus temas destaca el culto a sus antepasados militares y volverá a dedicar poemas a Buenos Aires, pero sobre todoel poemario abunda en homenajes a muchos personajes famosos.
Borges continuó publicando muchos tomos de poesía en la década de los setentas, así como cuentos. Fallece en Ginebra en 1986.

Estructura Externa:
Este poema está compuesto por 6 estrofas de 4 versos cada una. Los versos son de arte mayor y tienen rima definida. Esta es en todo caso consonante. La primera estrofa puede serclasificada como un serventesio pues su rima es encadenada, mientras el resto son cuartetos al tener una rima abrazada. Observamos que la estructura del poema conserva la forma clásica. Esto refleja el estilo de Borges, quien es un poeta intelectual y se siente más seguro siguiendo esta clase de formato.
Tema principal:
Este poema de Borges, a diferencia de otro tipo de poesía, no busca inculcaruna enseñanza al lector. Simplemente, lo que Borges pretende es honrar (HOMENAJEAR) a los alquimistas ya que es un tema que le debe producir admiración pues la alquimia fue una disciplina que combinaba tanto la ciencia y la teología a pesar de que actualmente ambas son totalmente contrarias. Además los alquimistas fueron los primeros científicos en una época donde el conocimiento sobre las leyes dela naturaleza y su estudio científico se había perdido, fueron quienes provocaron un cambio que a largo plazo se convirtió en la ciencia moderna. Tal vez, lo que Borges aprecie de ellos es su búsqueda por el conocimiento, lo cual caracteriza la personalidad de Borges.
Interpretación por estrofa:
Estrofa 1
Lento en el alba un joven que han gastado
la larga reflexión y las avaras
vigiliasconsidera ensimismado
los insomnes braseros y alquitaras.
El primer verso hace referencia al “alba” es decir el amanecer puesto que simboliza el comienzo de un cambio, tal y como sucede con la materia que cambia constantemente y con el mismo joven mencionado posteriormente que toma interés en una nueva disciplina luego de mucha reflexión. Borges elige usar a un joven puesto que son los jóvenes...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Alquimista
  • Alquimista
  • el alquimista
  • El alquimista
  • EL ALQUIMISTA
  • El alquimista
  • el alquimista
  • El alquimista

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS