Alumna
1. Cuba, la perla de las Antillas.
En 1868 comenzaron movimiento autonomistas en cuba, cuando se produjo la sublevación popular conducida por Manuel céspedes (grito de yara). En la insurrección influyo el estimulo y ejemplo de Norteamérica, donde tras la guerra de secesión había sido abolida la esclavitud.
La guerra de los diez añoduro hasta 1878 y concluyo con la paz de zanjón. Tras la paz de zanjon muchos cubanos esperaban de la administración española un plan de reforma.
Se forman en cuba dos partidos políticos: el partido autonomista, que estaba integrado en su mayoría por cubanos y el partido Constitucional, un partido españolita que contaba con una fuerte presencia de militantes instalados en la isla. El primeroquería la autonomía de de la isla y propugnaba un programa político y económico sin la independencia de la isla y contaba con un fuerte apoyo de representación en parlamento español. El partido liberal de sagasta se mostró siempre motivado y proclive a la introducción de mejoras a la isla pero solo durante sus mandatos concreto la abolición de la esclavitud en 1888.
En 1893, José Martín fundó el partidorevolucionario cubano, cuyo objetivo principal era la independencia de la isla y que conto rápidamente con apoyo exterior especialmente de EEUU.
En 1891, el gobierno español elevo las tarifas arancelarias a los productos importados a la isla que no procediesen de la isla (aranceles canovas). En 1894, EEUU adquiría el 88.1% de las exportaciones cubanas pero solo se beneficiaban del 32%. Elpresidente estadounidense, William Mckinley, ante tal situación manifestó y amenazo con cerrar las puertas del mercado estadounidense al azúcar y tabaco cubano si el gobierno español no modificaba la política arancelaria del país.
2. La gran insurrección.
En 1879 se produjo un nuevo conato de insurrecciones por la presencia española en la isla, lo que dio lugar a la llamada guerra chiquita. Losmambises, al año siguiente fueron derrotados por la falta de apoyo, la escasez de armamentos y por la superioridad del ejército español. Pocos años después, en el grito de Baire, el 24 de febrero de 1895, se inicio un levantamiento generalizado. Cánovas del castillo envió un ejército al mando del general Martínez campos para pacificar la isla, pero tras el fracaso de este de no poder pacificar elrebelión fue sustituido por Valeriano weyler que creó una gran represión. Weyler trato duramente a los rebeldes aplicándole penas máximas a muchos de ellos y también a la población civil, victimas de epidemias y hambre.
En 1897 tras la muerte de Cánovas y tras el fracaso de la represión de Weyler fue destituido del cargo y el nuevo gobierno liberal encargo el cargo al general Blanco. Además iniciouna estrategia de reconciliación con el objetivo de empujar a los separatistas a pactar una fórmula para que se mantuviera la soberanía española en la isla y no hubiera conflictos con EEUU.
El independentismo fraguo en la formación de la Lliga filipina, formada por José Rizal en 1892 en la organización clandestina Katipunan.
3. La intervención de estados unidos.
El interés de estados unidos porcuba lo habían llevado a varias proposiciones de compra de la isla, que España siempre había rechazado.
La ocasión para intervenir en la guerra la dio el acorazado de Maine, que estallo en el puerto de habana en abril de 1897. Estados unidos culpo falsamente del hecho a agentes españoles y dio un ultimátum en el que se tenían que retirar de la isla de cuba. Los españoles negaron cualquier vínculocon el Maine. Tenían conocimiento de la inferioridad del ejército español pero consideraban humillante la aceptación del ultimátum sin luchar. Una escuadra militar fue enviada a la isla por el almirante Cervera y Las tropas españolas fueron rápidamente derrotadas en la batalla de Santiago.
En diciembre de 1898 se firmo la paz de parís y España se comprometía abandonar cuba, filipinas y puerto...
Regístrate para leer el documento completo.