Amaranto

Páginas: 25 (6249 palabras) Publicado: 26 de septiembre de 2010
DEBILIDADES Y DESAFIOS TECNOLOGICOS DEL SECTOR
PRODUCTIVO

QUINUA Y AMARANTO
Jujuy

“Sin industria no hay Nación”

-0-

INDICE Perfil sectorial Debilidades cuya superación implica un desafío científico tecnológico Cuadro resumen

-1-

QUINUA Y AMARANTO

Perfil sectorial
La quinua o quínoa, es un pseudocereal de la familia chenopodiaceae. Se le denomina pseudocereal porque nopertenece a la familia de las gramíneas en las que ubican los cereales tradicionales, pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal. El amaranto pertenece a la familia amaranthaceae, también pseudocereal en tanto su similitud a los granos de cereales tradicionales. Contiene cantidades importantes de almidón. Los pseudocereales son plantas cuyos granos son ricos en materiaharinosa -como los cereales- aptos para la fabricación de pan o sucedáneos pero que, a diferencia de aquéllos, son dicotiledóneas pertenecientes a los géneros amaranthus y chenopodium, definiciones que se asumen para los granos de quinua y amaranto. Tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como la Organización Mundial de la Salud (OMS), califican a laquinua y al amaranto como alimentos únicos por su altísimo valor nutricional ya que pueden sustituir las proteínas de origen animal, debido a que contienen un balance de proteínas y nutrientes más cercano al ideal para el ser humano que cualquier otro alimento.

El marco regional e internacional Perú es el mayor productor de quinua con un 52% de la producción mundial, seguido por Bolivia ( 37%),Estados Unidos (6,3%), Canadá (3%), 1,07% en Ecuador y una mínima fracción en Europa (2005). En el caso del amaranto, el principal productor es China con 150 mil has. cultivadas, seguida por India y Perú (1.800 has.), México (900 has.) y EUA (500 has.). Las exportaciones de quinua alcanzan las 5.600 ton., de las cuales el 62% provienen de Bolivia, 32% de Perú y 6% de Ecuador. En cuanto al comerciomundial de amarantos, no existen datos oficiales de exportaciones, de derechos de importación ni de preferencias arancelarias, debido a que este grano carece de posición arancelaria propia. Los principales países importadores de quinua son EUA, Unión Europea (en particular Francia, Alemania y Holanda) y Japón. En materia de consumo se destacan 2 destinos fundamentales en el caso de quinua:autoconsumo (integrado por los campesinos pobres de la región) y mercado de productos funcionales (consumidores estadounidenses y europeos de altos ingresos). Principales consumidores a nivel mundial: Bolivia, Perú y Ecuador. El primero de estos países tiene el consumo per capita más elevado del mundo, equivalente a 5 kilos anuales. En relación al amaranto, en Europa y Estados Unidos se consumen en formade granos integrales, copos, harinas generales, harinas integrales de amaranto tostado, amaranto reventado al estilo rosetas, polvos pregel de amaranto, aceites de amaranto, barras de cereal, panes de amaranto, tortillas de amaranto y maíz, entre otros.

-2-

QUINUA Y AMARANTO

Perfil sectorial
La industria en la Argentina El NOA se constituye como la zona tradicional de cultivo dequinua. La producción se localiza en la Quebrada de Humahuaca y alrededores, donde existen pequeños productores que cultivan quinua para consumo propio. En la provincia de Jujuy se produce quinua con rendimientos aproximados de 2.000 kg/ha, de variedad desconocida por el productor. En esta provincia, como en otras zonas andinas, el cultivo de quinua se realiza con el propósito del autoconsumo de lafamilia campesina, siendo incipiente la producción de tipo comercial. En el caso del amaranto, existen aproximadamente 50 has. cultivadas a nivel nacional. El área potencial de cultivo en nuestro país comprende las provincias de Jujuy, Santiago del Estero, Córdoba, este de La Pampa y oeste de Buenos Aires, siendo una de las principales condiciones a tener en cuenta que las zonas de cultivos sean...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • El Amaranto
  • Amaranto
  • amaranto
  • El amaranto
  • Amaranta
  • El amaranto
  • amaranto
  • amaranto

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS