amenazas actuales seguridad regional
REGIONAL Y CONTINENTAL
Luis V. Bachini1
Se advierte sobre nuevas amenazas, enmarcándolas en la visión y el enfoque
de la seguridad, desde diversos ámbitos del contexto internacional.
A fines de la década del 80 y principios de los 90, se sucedieron una serie de eventos
que cambiaron la visión del mundo, respecto de las amenazas a la “seguridad y estabilidadinternacionales”.
Esta serie de hechos, se jalona en un proceso muy dinámico, multicausal y
multisectorial, con hitos relevantes como la caída del muro de Berlín y la reunificación de
Alemania, la “Perestroica” y la desintegración de la Unión Soviética, la consecuente
disolución del Pacto de Varsovia, con la desaparición en lo inmediato de una confrontación
mundial entre occidente y el bloquesocialista.
El fin de la denominada “Guerra Fría” y el colapso del llamado “socialismo real”,
reforzó los planteos de pensadores como Francis Fucuyama2, que en su libro “El fin de la
Historia y el último hombre”, expone la polémica tesis del fin de las ideologías, con un mundo
basado en la democracia liberal que se ha impuesto, reflejando la supremacía política,
económica y militar del modelo occidental,con la existencia de una sola superpotencia militar
mundial, los Estados Unidos de Norteamérica y la configuración de un Nuevo Orden Mundial.
En la misma línea de un “nuevo orden político y económico”, y de la globalización
que se abría, se encuentra Robert B. Reich3, planteando los desafíos políticos dentro de los
Estados Nacionales, por el desarrollo de fuerzas centrífugas derivadas de laintegración
económica, donde los más capacitados romperían las ataduras que los mantiene unidos a su
país natal y a los ciudadanos menos competentes, aumentándose las desigualdades económicas
y sociales dentro de cada país con sus potenciales consecuencias.
1
Coronel de Artillería. Diplomado en Estado Mayor por el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES); es además Técnico en elementos isótopos reactivos (Centro de Investigaciones Nucleares de la Universidad de la
República, 1984) y Técnico en Administración de empresas de la salud (Instituto de Estudios Empresariales de la
Universidad de Montevideo, 2005)(ROU). Ha sido docente de táctica y técnica de artillería en el IMES. En el año 2009 realizó el Curso de Altos Estudios Nacionales en el Centro de Altos Estudios Nacionales.
luba1958@hotmail.com
2
El fin de la Historia y el último hombre (en el original, en inglés The End of History and the Last Man) es un libro
de 1992, basado en su ensayo de 1989 "¿El Fin de la Historia?", publicado en el periódico de asuntos
internacionales The National Interest.
3Robert B. Reich ‐ “El Trabajo de las Naciones, Capitalismo del Siglo XXI” (Javier Vergara Editor SA – Buenos Aires‐1993).
— 83 —
REVISTA ESTRATEGIA
Más allá de lo anterior, otros pensadores analizaron el nuevo período que se abría, como
de una “inestabilidad” manifiesta, donde aflorarían otras causas de conflictos que se encontraban
subyacentes, que no habían desaparecido ni se habían superado, sino que solo quedaban ocultas por
la “Guerra Fría”, tal es el caso de Samuel Huntington4 ,pronosticando los conflictos del futuro,
más por factores culturales que por ideológicos o económicos, con enfrentamientos locales y
regionales en las áreas de encuentro de civilizaciones y religiones diferentes.
Lo que sí es innegable, la materialización de un proceso de “Globalización”,
entendido éste como mayores influencias e interdependencias internacionales que antes, con
efectos más visibles y clarosen el campo económico, apoyado en el exponencial desarrollo y
la revolución de las comunicaciones e informática y de la ciencia y tecnología (TIC´s),
afianzándose paralelamente, un proceso de “regionalismos” e “integraciones regionales”, en lo
político y económico, que pretendieron crear un “nuevo equilibrio” en las relaciones
internacionales, buscando...
Regístrate para leer el documento completo.