ANÁLISIS DE RIESGO DE PROYECTOS DE INVERSIÓN
RIESGO DE
PROYECTOS DE
INVERSIÓN
La inflación al mismo tiempo que disminuye el rendimiento del
proyecto, disminuye considerablemente el costo real de las
diferentes fuentes de financiamiento utilizadas por la empresa,
llegando este costo a ser negativo en situaciones en las que la
inflación es excesivamente alta.
Si una empresa no considera la inflación en laevaluación de sus
nuevos proyectos de inversión, entonces, los rendimientos
probables de estos proyectos deben ser comprados con el valor
nominal de su costo marginal de capital, o bien lo cual es más
recomendable, con un valor de TREMA que sea mayor que este
costo de capital.
Si en una empresa la inflación es considerada en la evaluación
de nuevos proyectos de inversión, entonces, los rendimientosesperados de estos proyectos de deben ser comprados con un
valor de TREMA en el cual se considere el efecto positivo que la
inflación tiene, en el costo marginal del capital.
Es conveniente señalar que en la mayoría de las situaciones
prácticas, las empresas consideran la inflación en la
evaluación de sus nuevos proyectos de inversión. Sin
embargo, estas mismas empresas normalmentecomparan los
rendimientos así obtenidos, con el valor nominal de su costo
marginal de capital, obviamente, con ésta práctica se
tendería a rechazar una gran cantidad de proyectos que
lejos de perjudicar, beneficiarían la situación financiera de la
empresa.
La tasa interna de rendimiento como se le llama frecuentemente,
está definida como la tasa de interés que reduce a cero el valorpresente de un serie de ingresos y egresos, es decir, la tasa interna
de rendimiento de un propuesta de inversión e aquella tasa de
interés (i*) que satisface la ecuación.
Donde St es el flujo de efectivo neto después de impuestos en el
período t. Sin embargo, la expresión anterior sólo es válida
cuando no existe inflación. En el caso de que exista una tasa de
inflación promedio anual de (i i),la ecuación anterior debe ser
escrita en la forma siguiente.
El flujo de efectivo para la empresa que origina un crédito hipotecario,
es como sigue:
El costo antes de impuestos de esta alternativa de financiamiento, sería
la tasa de interés (Kh) que satisface la ecuación:
Y puesto que los intereses que original el préstamo son deducibles, el
costo después de impuestos de un créditohipotecario, sería la tasa de
interés (K´h) que satisface la ecuación.
Sin embargo, la expresión anterior es válida para situaciones en las
cuales no exista inflación. Para casos en los cuales existe una tasa de
inflación anual de (ii) la expresión anterior se transforma en:
El rendimiento de un proyecto es menos afectado
por la inflación que el costo de un crédito
hipotecario,puesto que en el proyecto de
inversión, los flujos de efectivo que el proyecta
genera, están creciendo de acuerdo a las tasas de
inflación prevalecientes en nuestra economía, y en
cambio en el crédito hipotecario, los desembolsos
para la empresa ya están fijos (suponiendo que el
préstamo se haya obtenido en moneda nacional y
a una tasa fija) desde el momento de pactar el
préstamo.
Ejemplo:Una empresa planea emprender un proyecto de inversión, el cual
requiere de una inversión inicial de $100,000 y promete generar flujos
de efectivo antes de depreciación e impuestos de $40,000 anuales.
La vida útil de esta nueva inversión se estima en 5 años, al final de los
cuales no habrá ninguna recuperación económica. También,
considere que la empresa utiliza depreciación en línea recta ypaga
impuestos a una tasa del 50%. Por otra parte, suponga que la empresa
para financiar este proyecto de inversión, ha obtenido de una
situación bancaria del país, un préstamo de $100,000 a 5 años y a
una tasa del 20% anual sobre saldos.
Los beneficios que en el largo plazo una empresa
puede lograr, depende en gran parte de la forma
en que los siguientes problemas son resueltos:...
Regístrate para leer el documento completo.