Análisis estructural, estilístico y semiótico de el cuento “emma zunz”, de jorge luis borges.”

Páginas: 29 (7098 palabras) Publicado: 1 de julio de 2010
Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco
Instituto de Nivel Terciario de Villa Ángela

Primer Año
Profesorado en Lengua para EGB 3 y Polimodal

ANÁLISIS ESTRUCTURAL, ESTILÍSTICO Y SEMIÓTICO DE EL CUENTO “EMMA ZUNZ”, DE JORGE LUIS BORGES.”

Presentado para la cátedra:
Taller de Producción y Recepción Literarias.

Por:
CORONEL, Gisela SoledadProfesora:
TORRES, Nora Rosario

Ciclo Lectivo
2005
ÍNDICE.

I. CONSIGNAS.

❖ Seleccione un cuento de Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Ricardo Piglia o Rodolfo J. Walsh.
❖ Al cuento seleccionado aplique los Análisis Estructural y Estilístico, de acuerdo con la siguiente guía:

I.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.

I.1.1. Nivel de las Funciones.

a. Identifiquedurante la lectura del cuento o novela, los núcleos, las catálisis, los indicios y las informaciones.
b. Señale en el cuento todos los núcleos que descubre.
c. Señale los indicios y aclare si esas marcas textuales (sustantivos, verbos, oraciones, construcciones, o recursos expresivos (como metáforas, hipérboles, etcétera) lo remiten a un carácter, un sentimiento, una atmósfera o unaideología; que, a su vez, pueden ser interpretadas como marcas de género (la víctima, el misterio de su muerte, hipótesis, detective), o bien, indicadores de tema o tópico.
d. Segmentación: explique con qué criterio realiza este procedimiento y enumere los segmentos con números romanos (ver pto. “a” del Análisis Semiótico).
e. Reconstrucción de la fábula: ordenar los segmentos de acuerdo con lasucesión temporal de la historia, si estuvieran alterados en la trama, colocando horizontalmente sólo los números de los segmentos. Explique.
f. Funciones nucleares: extraiga del cuento sólo los núcleos principales que fueron indicados en el punto “b” y elabore un listado.
g. Normalización y reducción del texto: para esta operación aplique estas transformaciones lingüísticas:

➢Relacionar cada acción o núcleo básico con el personaje o drammatis personae que actúa como sujeto o paciente de ella, uniformando la denominación por aplicar a cada personaje (que a veces puede ser nombrado con un nombre, con un atributo, o con otro procedimiento anafórico, como el uso de pronombres o apodos). Explicitar los implícitos.
➢ Enunciar la acción en forma de oración simple, entercera persona y en tiempo presente, reduciendo o descomponiendo las formas compuestas, y eliminando las circunstancias.
➢ Convertir las formas de discurso directo (diálogos o monólogos) con función narrativa en oraciones simples.
➢ Excluir los enunciados que no sean narrativos (que no designan acciones).
➢ Concretar este resumen o paráfrasis respetando el orden cronológico ycausal de la historia (ver pto. “e”).
h. Secuencias nucleares: para esta operación extraiga del listado de los núcleos principales sólo las secuencias que conforman la estructura elemental del texto, las que abren, mantienen y cierran el relato. Nominalice.
i. Formalización del modelo: califique cada acción o grupos de acciones afines con una denominación o “etiqueta” que defina su función ynominalice.
j. Combinación de secuencias: la relación de esas secuencias (ver pto. “h”) constituye el esquema funcional de la estructura interna del cuento o novela. Para este sistema de encadenamiento, los estructuralistas señalan tres tipos de combinaciones: por sucesión continua o continuidad, por enclave y por enlace (ver Castelli). Aplique una.

I.1.2. Nivel de las Acciones.a. Establezca las tres categorías actanciales en el cuento o novela y explicite las funciones del sujeto-objeto, destinador-destinatario, ayudante-oponente, de acuerdo con los tres predicados de base: el deseo, la comunicación y la participación. Para este procedimiento tenga en cuenta las acciones secuenciales y los valores con que se manejan los personajes.
b. Organice la matriz actancial...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Análisis semiótico del cuento "el sur" de jorge luis borges
  • Análisis del cuento “El Otro” Jorge Luis Borges
  • Análisis del lenguaje literario en el cuento “Emma zunz” de Jorge Luís Borges
  • Análisis de Emma Sunz Jorge Luis Borges
  • analisis cuento emma zunz
  • Analisis Del Cuento Emma Zunz
  • Análisis Cuento Emma Zunz
  • Analisis Filosofico Cuento "El Inmortal" Jorge Luis Borges

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS