Análisis jurídico, fallo de la haya, Nicaragua-Colombia
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
PROGRAMA DE DERECHO
ANÁLISIS JURÍDICO ACERCA DEL FALLO DE LA CORTE DE LA HAYA COLOMBIA CONTRA NICARAGUA, RESPECTO A LAS DELIMITACIONES MARÍTIMAS
JULIÁN ANDRÉS ARENAS AGUIRRE
CÓDIGO: 40201415996
PRESENTADO A EL DOCENTE: ALEJANDRO FRANCO
MANIZALES 31 DE OCTUBRE DE 2014
CALDAS, COLOMBIA
Análisis jurídico del fallo de la Corte de laHaya
El fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que agrandó el espacio marítimo nicaragüense y ratificó la soberanía colombiana de las islas y cayos del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, ha generado múltiples reacciones en ambos países.
La controversia generada por una serie de alegatos expedidos por la República de Nicaragua que desde inicios de la décadadel 2000 se fueron consumando, despertaron la respuesta de la República de Colombia al respecto.
Ante la corte de Justicia de la Haya, comenzaron las demandas de Nicaragua donde en ésta, incluía varias pretensiones: Esclarecer y concretar las disposiciones jurídicas y legales geográficas y territoriales de las islas, islotes, cayos, bancos, zonas exclusivas económicas y plataformascontinentales.
Igualmente y con posterioridad transcurre la controversia del proceso jurídico, también se pretende establecer, a disposición consensual de las partes y la Corte la titularidad de los yacimientos geográficos en la costa occidental caribeña interpuestos entre los límites marítimos de Colombia y Nicaragua.
Si bien se reconoció la soberanía de Colombia en los cayos de Albuquerque, Este Sudeste,Roncador, Serrana, Quitasueño, Serranilla y Bajonuevo, el tribunal también anunció que ahora corresponden a Nicaragua extensas zonas de las aguas que rodean a los cayos de Quitasueño y Serrana
La decisión finaliza más de una década de controversia jurídica que diplomática y políticamente empezó en 1980, cuando Nicaragua desconoció el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1928-1930, que estableció loslímites marítimos entre ambas naciones.
La consecuencias, respecto a la gestión administrativa que conlleva la decisión de la Corte será agitadora debido a que la reposición titula fáctica, en las costas no transcurrirá instantáneamente, Nicaragua no debió apresurarse en reclamar la soberanía en aspectos prácticos, pues la gestión para reformar los asentamientos soberanos colombianos y retirarlos parala posterior acentuación nicaragüense demora más de lo que reclama Nicaragua.
Juristas expertos en la materia de ambas de las partes involucradas, al igual que los jueces de la Corte, coinciden expresando la compleja y difícil implementación del fallo en términos prácticos, debido a la especial y peculiar delimitación geográfica y marítima decidida por la haya; tal delimitación no constituye unalínea recta, como usualmente se tiende a delimitar en aspecto marítimo; la delimitación es especial debido a los referentes históricos, geográficos y jurídicos sustentados por las partes y tomados en cuenta, incluida su consideración y revisión para sostener el fallo.
Durante el transcurso de su implementación, se han reportado sucesos irregularidades por la difícil gestión de la aplicaciónfáctica del fallo.
Las consecuencias económicas que recaen sobre San Andrés golpearon a varios sectores comerciales, debido a la problemática y limitación portuaria que tiene la Isla. Posteriormente las consecuencias sociales se van manifestando conforme la decadencia económica aumenta.
Pasando a los sustentos históricos, Colombia y Nicaragua tuvieron una serie de tratos que le daban reconocimiento ala República de Colombia del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. De acuerdo a Colombia, los territorios en disputa históricamente le habían pertenecido y, además, sostuvo que en 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, pero el cual no fijaban los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua en el meridiano 82 como indicaban el gobierno de Colombia.
No obstante,...
Regístrate para leer el documento completo.