anales de los kaqchiqueles
kaqchiqules
Etimología: No se sabe con exactitud el origen del nombre kaqchikel pero existen las siguientes teorías. Algunos investigadores argumentan que el término kaqchikel lingüísticamente tiene el siguiente significado:
kaq, adjetivo käq = rojo;
chi, sustantivo chi'=idioma;
kel, sufijo
Otros indican que proviene del Memorial de Tecpán Atitlan o Anales de los Kaqchikeles o de los Xajil en el numeral 17 donde relata lo siguiente: Xa jun k'a kaqache' qach'ame'y toq xojpe chi ruk'amik chuchi' Tulan... De palo/árbol rojo/cedro nuestro bastón cuando lo llegamos a traer a Tulán. Por otro lado algunos afirman que quiere decir los de sangre roja con el siguienteanálisis kaq = rojo chikel/kik'el sangre. En fin el origen del nombre todavía sigue siendo una incógnita aunque de lo que si es cierto es que en su estructura existe el adjetivo rojo.
Localización y ubicación: La Comunidad Lingüística Kaqchikel geográficamente abarca 52 municipios distribuidos en los departamentos de Chimaltenango, Sololá, Sacatepéquez, Guatemala, Escuintla y parte de Suchitepéquez yBaja Verapaz.
Territorio Kaqchikel
Historia
Los escritores indígenas aprendieron rápidamente uso del alfabeto castellano, ya sea obedeciendo su propio deseo de conservar por escrito los hecho y leyendas de sus antepasados que se venían transmitiendo por tradición oral y con el auxilio de sus pinturas, o bien accediendo a los consejos de los misioneros católicosinteresados en el conocimiento de la antigüedad americana, compusieron las historias, libros y anales que forman la fuente y base principal de nuestro conocimiento sobre la vida y cultura de los primitivos pobladores del continente.
La literatura indígena de Guatemala ha contribuido al conocimiento de la antigüedad americana con un gran libro, el Popol Vuh, que condensa en sus paginas las ideascosmogónicas y religiosas de las razas que poblaron el territorio que se extienden al sur de México, cuya mentalidad esta impregnada de la cultura que propago el gran civilizador tolteca Quetzalcóatl.
El pueblo quiche, cuyas tradiciones y antigua historia refiere al Popol Vuh, no fue el único que desarrollo una cultura importante en Guatemala.
La nación kaqchiquel, no era diferente de la quiche, y que,al contrario, forma con ella una rama de l raza maya cuya maravillosa civilización brillo varios siglos antes en la región, y presentan asimismo huellas de la influencia tolteca. Juntos peregrinaron los dos pueblos desde el norte siguiendo el litoral del golfo de México a través de l a península de Yucatán hasta fijar su residencia en las tierras altas de la actual de la actual republica deGuatemala, donde vivieron bajo una misma organización social y política.
Hasta el reinado del gran rey Quirab, o sea hasta mediados del siglo XV, los kaqchiqueles permanecieron unidos a los quiches y vivieron junto a la corte de los reyes. Pero cuando quirab fue destronado por una revuelta encabezada por sus propios hijos, los kaqchiqueles, que se veían amenazados por la hostilidad de sus hermanos deayer, desalojaron los lugares que ocupaban cerca de ellos. El mismo sabio monarca, privado de la autoridad real,les aconsejo que fueran a establecerse aen la fértil zona que se extienden alrededor de Yximchee(junto al actual tecpan-Guatemala), donde fijaron la capital actual de su nación. Allí se engrandecieron, vencieron a sus enemigos, hiceron grandes conquistas y vivieron en abundancia hastaque los españoles los subyugaron en el siglo XVI.
Estos anales es un manuscrito escrito por los españoles Francisco Hernández Arana de 1560 hasta 1583 y su nieto Francisco Rojas de 1583 hasta 1604. En estos anales esta marcando la historia del pueblo Cakchiqueles, que tenía grandes tradiciones orales, siendo por esto preservada por este manuscrito. Fue conocido también por el nombre de Anales...
Regístrate para leer el documento completo.