analisis de cuento censurado en la dictadura
La plata de Bartolo es un cuento infantil que pertenece al género literario narrativo, que forma parte del libro la “Torre de Cubos “de Laura Devetach. Se editó por primera vez en 1966 y fue prohibido durante la última dictadura militar entre los años 1976 y 1983.
BREVE INFORMACION DE LA AUTORA
Laura Devetach nació en Santa Fe Argentina,el 5 de octubre de 1936. Es una reconocida escritora de literatura infantil, poeta, narradora y docente. Recibió el premio Casas de las Américas e íntegro la lista de honor del premio Andersen. Entre sus libros se destacaron; El monigote en la arena, El hombrecito negro, El hombrecito negro y su pájaro. El ratón que quería comerse la luna. En Alfaguara publico Cositas del otro lado del mundo, Elpaseo de los viejitos, Picaflores de cola roja, Cuentos que no son cuentos, La plaza del piolín junto a Gustavo Roldan, la colección Cuentifuegos. En 1976 se mudó a Buenos Aires, ya que la dictadura militar que gobernaba en esos tiempos (el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional) había prohibido su libro de cuentos La torre de cubos, porque consideraba tenía "graves falencias" como,"distorsivas” y giros de mal gusto, simbología confusa, cuestionamientos ideológicos-sociales, objetivos no adecuados al hecho estético, ilimitada fantasía, carencia de estímulos “espirituales y trascendentes", además de que el libro critica la organización del trabajo, la propiedad privada y el principio de “autoridad".
SINTESIS DEL CUENTO
La planta de Bartolo cuenta la historia de un niño quetenía una planta de cuadernos, los cuales repartía a sus amigos, para que sigan estudiando y aprendiendo cada vez que se les acababa uno, sin la preocupación de tener que pedir dinero a sus padres para comprar. Esta situación preocupaba al Vendedor de cuadernos, quien trato de convencer a Bartolo para que se la vendiera, pero este se negó. Muy enojado el vendedor, por la negativa de Bartolo, ordeno asus soldaditos de la policía a quitarle la planta por la fuerza. Pero estos no lo lograron ya que con la ayuda de los chicos y animalitos, esta orden no pudo ser concretada y el vendedor se fue derrotado del barrio.
ANALISIS Y RECURSOS
En este cuento, como personaje principal tenemos a Bartolo, quien es el héroe de la historia ya que lucha por sus ideales y ayuda a sus amigos. Es solidario,paciente y optimista. Dentro de los personajes secundarios tenemos a los niños y los adultos, y como principal personaje antagónico al vendedor de cuadernos. También cuenta con personajes mágicos como conejitos y pajaritos, que colaboran con los niños para la resolución del conflicto.
Entre los recursos que utiliza la autora se destacan las narraciones de vivencias personales (propias de ella),la metáfora, la utilización de palabras propias del vocabulario coloquial, así como también expresiones y modos propios de la oralidad. Además utiliza ricos diálogos con un toque humor, emoción e incorpora elementos fantásticos como la planta que da cuadernos, pájaros y conejitos. Estos recursos que aportan una gran solidez al relato, no bastarían por sí solos, si no estuvieran en función de crearun mensaje, es decir, una función significativa: Bartolo no se dejará tetentar consolidando su heroísmo prueba tras prueba.
Realizando un análisis comparativo entre este cuento y el contexto de la última dictadura militar, podemos encontrar un paralelismo entre los personajes y los actores de la sociedad de dicho contexto. En primer lugar el tema central del cuento es el derecho a la educación,ya que la planta de Bartolo da cuadernos garantizando a todos los chicos la posibilidad de estudiar sin padecer los apremios económicos que implica su compra (los padres renegaban cada vez que los chicos terminaban un cuaderno ya que la situación económica no les permitía comprar otro). Siguiendo esta línea, los cuadernos representarían el conocimiento propiamente dicho, la libertad de expresión...
Regístrate para leer el documento completo.