analisis de pajinas libres
La meta del ser humano no es el desarrollo material, no es llegar más de prisa, es disfrutar de la vida dando lo mejor de uno mismo, es utilizar cualquier circunstancia con el propósito de crecer y desarrollar nuestro espíritu, es encontrar ese pedazo de Dios que cada uno lleva dentro, es escuchar a esa luz interna: nuestro espíritu.
Lo que Manuel González Prada nos quisodecir en Pajinas Libres es lo que paso Perú después de la guerra con Chile (Guerra del Pacífico), las desgracias en la en lo cultural, social, económico y político.
DEDICATORIA
Primero damos gracias a Dios por darnos ese humilde y preciado regalo de la vida. El creador y Padre todopoderoso que nos bendice y a nuestros Padres y hermanas que siempre me han apoyado y me hanaconsejado de buena manera , bendice nuestro camino, metas y mi esperanza, la cual se refleja en este trabajo.
Segunda queremos dedicar este trabajo a mis padres estos seres maravillosos que velan por mi noche y día, se preocupan por que no me falte nada y siempre este pendientes de mis estudios.
Comparten nuestros éxitos y nos apoyan en las caídas. Sin ellos no estuviera aquí presente. Los amo.Por último, el presente trabajo lo dedicamos a nuestro amigos los cuales si sus pensamientos, consejos y ocurrencias no se hubiera podido dar este trabajo.
GUIA PARA EL ANALIZIZ DE UN TEXTO LITERARIO
I. ETAPA INFORMATIVA
1.1 INFORMACION EXTERNA (Del Autor y su Obra)
Contexto Histórico, Cultural y Social:
HISTORICO:
-Vivió en el siglo XIX
-Nació el 5 de enero de 1844 ymurió el 22 de julio de 1918 a los 74 años
-Se destacó por ser un ferviente crítico de la sociedad en que le tocó vivir, tendencia que se acentuaría, después de la Guerra del Pacífico.
CULTURAL:
Gustavo Adolfo Bécquer nació en Sevilla 17 de febrero de 1836 y murió en Madrid el 22 de diciembre de 1870, fue un poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo. Obra LasRimas
Mariano José Larra nació en Madrid el 24 de marzo de 1809 y murió en Madrid el23 de febrero de 1837 , Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español. Obra Macías.
IDIOLOGIAS:
Manuel González Prada fue un ensayista, pensador anarquista y poeta peruano. Como ensayista es considerado uno de los mejores nacidosen su patria.
Social:
En 1885 funda y preside el Círculo Literario y poco después funda el Partido Radical que propiciaba cambios sociales para renovar el país. Viajó a Francia con su esposa Adriana de Verneuil. A su regreso prosigue con su prédica política, ahora ya nutrido de ideas anarquistas y socialistas.
1.2 Datos biográficos del autor y obras literarias.
Manuel González Prada(Lima, 1848-id., 1918) Escritor y político peruano. Perteneciente a una familia aristocrática de origen colonial, se definió desde su juventud como un político de ideología próxima al anarquismo y, en un intento de luchar contra la corrupción del sistema, acabó por fundar la Unión Nacional y publicar diversos ensayos y artículos en los que ponía de manifiesto su radicalismo político, anticlericale indigenista (Páginas libres, 1894, Horas de lucha, 1908).
Durante la guerra entre Perú y Chile (1879) luchó en las filas peruanas, y con la posterior ocupación chilena de su país se recluyó por tres años en su casa como señal de protesta.
En 1912 fue nombrado director de la Biblioteca Nacional de Lima, fundó el Círculo Literario y se erigió en el guía político y literario de un sector de lajuventud peruana.
Su formación literaria, autodidacta, se centra en los clásicos españoles, los simbolistas franceses y algunos autores alemanes (Goethe, Schiller, Körner...) que él mismo tradujo. Sobre esta base, llevó a cabo una renovación métrica y rítmica de la lírica en castellano, que expuso en el tratado titulado Ortometría. Apuntes para una rítmica (publicado en 1877), e introdujo...
Regístrate para leer el documento completo.