Analisis De Texto Espectacular
Entro a la sala. Entro a un galpón que contiene una caja blanca. Luz blanca que se expande y que ilumina, que hace sombras. Estoy en el teatro. Hay gradas... gente, espectadores que las desbordan. Hay una gran cabina técnica en donde se encuentran el sonidista, el iluminador, y la autora, Beatriz Catani.
El programa, que me entregan al entrar, Empieza diciendo: “Sobre laAdaptacion... Sahakespeare está hecho. Shakespeare siempre está haciendo.” Y continua preguntando “Como aproximarse a Antonio y Ceopatra, a pesar de la conciencia de la imposibilidad de hacerlo?”.
He aqui un par de interrogantes que rápidamente nos surgen: Va a ser esto una adaptacion? Shakespeare esta hecho y siempre esta haciendo. Se puede hacer Shakespeare? Y en base a esto me surge proponer eimoner, una respuesta, muy subjetiva, y puesta adedo, que me invita a internarme en este analisis: “Todo lo hecho, efectivamente continua haciendose. Y todo lo hecho puede ser construido-deconstruido, una y otra vez, porque es parte de nosotros; es lo que nosotros somos.”
Dicho esto, solo me resta antes de comenzar, dar dos definiciones de diccionario:
Adaptar: 1- Acomodar. Ajustar una cosa aotra.
2- Modificar una obra cientifica, literaria, musical, etc.
3- Hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas, de aquellas para la que fue construido.
Construir: 1- Edificar una obra de ingeniería, arquitectura o albañilería.
2- Realizar algo inmaterial siguiendo un plan y utilizando ordenadamente los elementos de que consta.3- Ordenar y disponer las palabras en una frase para expresar con ellas un concepto.
A partir de esto es que me atrevo a sugerir un cambio en el programa, que tratare de justificar con este analisis. Que en vez de “Sobre LA ADAPTACION” diga “Sobre LA CONSTRUCCION.”
Desarollo:
Me remonto una vez mas al momento de entrar a la sala. Me encontraba ansioso y a la vezintrigado por Shakespeare. Esta figura arcaica a la que Harold Bloom le otorgó alguna vez, el titulo de inventor de lo humano. Me despertaba curiosidad, una curiosidad inocente y sin preconceptos, de ver como se haria revivir a Shakespeare, el creador, el que hace.
Rapidamente al ingresar y ver el aparato-escena, esa caja blanca que todo lo iluminaba, pense en un cuerpo desnudo, en un lienzo depintor. Me gusto. Inmediatamente me puso en un lugar de expectativa. Inmediatamente me hizo pensar en el signo. Y pensé en nuestra amiga Josette Féral. Un espacio semiotizado, claramente cargado de teatralidad. Un fuerte deseo de ostensión flotaba en el aire. Ganas de mostrar. Todo diciendo miren, miren aca que esta por acontecer algo. Y un grupo de espectadores con sus caras bien definidas por esa luzque nunca se apago, y que los pintaba ahi, presentes, de pies a cabeza. Y pense en Féral y en “una dinamica respecto de la realidad, una dinamica respecto del espacio escenico y una dinamica respecto del actor y del espectador”. Todo esto se instalo ni bien entrado, y dije: - Ya está... voy a hablar de la teatralidad, de una teatralidad exaltada. Todas las condiciones de teatralidad estan dadas.Esto va a ser puro signo!-
De repente, en medio del murmullo de la masa espectadora, del fondo de la caja blanca, emergieron los cinco actores.
Me detengo un instante para hacer mencion sobre la caja-espacio escenico. Un dispositivo que comenzó mostrando un doble espacio, dividido por paneles, con unos bancos blancos apostados y distribuidos, con parlantes y cables. A lo largo de la obra, conla ayuda de estos paneles movibles, fueron emergiendo nuevos espacios. Pero luego regreso.
La sala estaba abarrotada de gente, y yo fui ubicado al costado de la unica grada, contra la pared, sentado en una angosta varda de cemento. De esta manera mi frente estaba cambiado. Me explico. Yo sentado mirando hacia donde naturalmente me invitaba la posición, quedaba con el escenario hacia mi...
Regístrate para leer el documento completo.