analisis II

Páginas: 7 (1513 palabras) Publicado: 27 de octubre de 2013
Un costo variable o coste variable es aquel que se modifica de acuerdo a variaciones del volumen de producción (o nivel de actividad), se trata tanto de bienes como de servicios. Es decir, si el nivel de actividad decrece, estos costos decrecen, mientras que si el nivel de actividad aumenta, también lo hace esta clase de costos.

donde:
w es el salario
r es el tipo de interés
L es lacantidad de trabajo
K es la cantidad de capital
Los costos variables tienden a tener un comportamiento lineal, lo que le confiere la característica de poseer un valor promedio por unidad que tiende a ser constante. Todos aquellos costos que no son considerados variables, son fijos. Esta distinción es esencial para ser usada en las herramientas de decisiones basadas en costos.
Wikipedia
COSTOS PORABSORCIÓN
El modelo de costos por absorción es el más antiguo, difundido y aplicado, su fundamento económico debe buscarse en la teoría de la producción. Se define como producción a un proceso donde a partir del ingreso de los tres factores bastamente conocidos, naturaleza, trabajo y capital, se desarrollan actividades para la obtención de bienes útiles para la satisfacción de las necesidadeshumanas.
La doctrina contable asimila los factores de la producción con los que denomina elementos del costo a saber, materias primas, mano de obra y carga fabril, respectivamente. Reconoce a los dos primeros como costos directos por “mantener una relación con cada unidad de producto elaborado evidente, clara e inequívoca, lo que permite su apropiación o imputación en forma inmediata y precisa, conprescindencia de su comportamiento respecto de los cambios en los volúmenes de actividad posibles, previstos o reales” . La carga fabril que no presenta las características señaladas es considerada un costo indirecto de fabricación, realizándose su imputación a cada unidad de producto elaborado por medio de ciertas bases de prorrateo.
Para el modelo de costos por absorción toda la inversión derecursos en la función de producción tiene como objeto de costo a los productos elaborados.
Mientras el producto elaborado se encuentre en stock su costo constituye un activo, expuesto en el rubro “bienes de cambio”. Cuando se vende pasa a ser un resultado bajo la denominación “costo de las mercaderías y servicios vendidos” relacionado inequívocamente con el “ingreso por ventas” por él generado.Las variaciones habidas con los estándares, como así también las diferencias con recuentos físicos de inventarios, se muestran normalmente incorporadas al "costo de las mercaderías y servicios vendidos” cuando lo aconsejable es presentarlas por separado, pero, existen intereses creados (no sincerarse ante la competencia, ocultar errores de gestión, etc.).
En materia de control de gestión elmodelo de costos por absorción lleva como filosofía el “costo unitario del producto” concentrando el análisis en la fórmula:
IV - CMV = MB
(Ingreso por Ventas menos Costo de las Mercaderías Vendidas igual a Margen Bruto).
El margen bruto total debe ser capaz de contener el costo de las otras funciones, comercial, administrativa y financiera, y otros ingresos y egresos, dejando un superávitprevisto.
Las otras funciones comercial, administrativa y financiera, tienen un objeto de costo general y sus costos son devengados al incurrirse, imputándose a los respectivos rubros del Estado de Resultados.
Las diferencias entre ambos métodos son:
1. El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo absorbente los distribuyeentre las unidades producidas.
2. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables, el costeo absorbente incluye ambos.
3. La forma de presentar la información en el estado de resultados.
4. Bajo el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Esta diferencia, según el método...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • analisis II
  • Problemas Análisis II
  • ANALISIS MATEMATICO II
  • Analisis Financiero II
  • Análisis Histórico de México II
  • Analisis Matematico II 2014
  • analisis capitulo II LOPA
  • Analisis De Conceptos Fisica Ii

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS