analisis literario 01

Páginas: 7 (1625 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2014
ANÁLISIS LITERARIO

1. UBICACIÓN DEL TEXTO
a) Título de la obra :
b) Título del fragmento :
c) Autor : (principales datos biográficos)
d) Género literario :
e) Especie literaria :
f) Corriente literaria :
2. DESARROLLO DEL VOCABULARIO
a) Subraye en el texto ( ) palabras de dudosa escritura
b) Escriba una oración por cada palabra anterior
3. ESTUDIO DELCONTENIDO
a) Enumere y caracterice a los personajes principales?
b) Enumere los personajes secundario?
c) ¿Cuál es el ambiente en que se desarrolla la obra?
d) ¿Escriba los hechos que se narra en la historia?
e) ¿Qué valores se describen en la obra?
f) ¿Cómo es el lenguaje utilizado por el autor?
g) ¿En cuántas partes se divide la obra?
4. DISTRIBUCIÓN EXTERNA
a) Transcriba las figurasliterarias que se encuentra en el texto?
b) ¿Entre qué palabras se establece una antítesis en la estrofa tercera?
c) ¿En qué estrofa deja claro Calderón que el "sueño" iguala a todos los seres humanos, sea cual sea su condición?
d) ¿Qué sentido tiene la palabra "despertar" en el último verso de la primera estrofa?
e) ¿De qué medida son los versos de la primera estrofa?
f) ¿Qué tipo de rima empleaCalderón en este fragmento?
5. CONCLUSIONES
a) ¿Cuál es la importancia de la obra
b) ¿Cuál es tu opinión sobre la decisión del padre de Segismundo?
c) ¿Qué conflictos presenta la obra?
6. COMPOSICIÓN
a) Elabore un esquema sobre el argumento de la obra



SOBRE LA OBRA
El texto que vamos a someter a comentario es un fragmento de una obra de teatro en verso. Consta de 70 versos queconforman la intervención de un personaje, Segismundo. Este monólogo aparece en la segunda escena de la primera jornada de La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca. La obra, compuesta en 1635, es una de las cumbres del teatro barroco del Siglo de Oro y de la literatura española. Destaca por su complejidad temática: el libre albedrío, la inconsistencia de la vida, el honor, la legitimidad delpoder, se nos muestran a través de personajes simbólicos, esquemáticos y como un sistema conceptual rígido y tradicional. Esto no menoscaba en absoluto su aguda visión del hombre, reflejo de las inquietudes filosóficas de la época, ni su ejemplar maestría del verso, del lenguaje literario barroco y de las técnicas teatrales.

Bajo un punto de vista dramático, la función del monólogo es la de plantearla penosa tesitura de Segismundo, un personaje clave de la obra. Sin embargo, este largo lamento posee significados que van más allá del argumento teatral: es una reflexión sobre la verdadera libertad del hombre, es decir, la libertad de decidir su destino. Para tal fin, nos muestra a un personaje encerrado, encadenado, mas la esencia del fragmento desborda los límites de la libertad física. Laesencia consiste en saber si el hombre es dueño de su destino o si, por el contrario, este ya está escrito por Dios, pergeñado en las estrellas, por lo que el hombre no puede hacer nada por cambiarlo.

El monólogo de Segismundo consta de 70 versos octosílabos agrupados en siete décimas. La rima es consonante y se ajusta al siguiente esquema:
La métrica y la estructura interna aparecen imbricadasen este texto. Por ejemplo, cada décima termina con una interrogación retórica, en ocasiones dos, que alude directamente al tema del soliloquio.

En cuanto a la estructura interna, se distinguen las siguientes partes:
1ª parte (versos 103-113). Segismundo expresa su zozobra por el cautiverio que sufre, así como su ignorancia de las causas.
2ª parte (versos 114-166). El protagonista compara suprisión con la libertad que gozan diversos animales y elementos del paisaje. El monólogo repasa en este punto los cuatro elementos de la naturaleza (aire, tierra, agua y fuego).

3ª parte (versos 167-172). Una última interrogación retórica cierra la pieza recalcando su desazón por la falta de libertad y recapitulando lo mencionado en el monólogo (procedimiento “diseminativo-recolectivo”)....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ANALISIS 01
  • analisis literario vivero literario
  • ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA LITERARIA
  • Análisis Literario
  • Analisis Literario
  • ANALISIS LITERARIO
  • Analisis Literarios
  • Analisis Literario

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS