Analisis
Los Servicios Públicos en Argentina
En este tema se pueden señalar cuatro periodos como bien lo caracteriza Carlos Cassagne:
← Entre 1880 y 1930, prácticamente todos los servicios publico a excepción de (correos y ferrocarriles) eran prestados por empresas privadas bajo el régimen de la concesión (electricidad, gas, teléfono, etc) este periodo coincidió con unextraordinario crecimiento económico que llego a colocar a la Argentina en los primeros lugares en el comercio internacional, situación que se alcanzo en un contexto de libertades económicas similares al existente en el sistema norteamericano.
← De 1930 a 1943 fue un periodo de estancamiento económico y social caracterizado por la aparición de ideas intervencionistas y el comienzo de la quiebra delsistema de la concesión de los principales servicios públicos, junto a la paralela adopción de las concepciones francesas entonces dominantes, claramente inclinadas a favor del Estado frente a los concesionarios.
← A partir de 1946 se dispuso la nacionalización generalizada de los principales servicios públicos que pasaron a ser prestados por empresas públicas. Este periodo se caracterizo porservicios ineficientes y abultados déficit de exploración, con tarifas políticas y elevada ocupación de personal. El efecto de esta política de nacionalización no solo provoco anquilosis (falta de movimiento) empresarial en cada sector sino que se traslado a las finanzas públicas y a la economía general, habiendo sido uno de los factores que nos llevo a padecer una de las grandes hiperinflacionesde la historia.
← En 1989 se inicia la última etapa con la reforma del Estado, que fundamentalmente, se apoya en políticas de la liberación de la economía mediante las privatizaciones de empresas públicas, la desregulación y la desmonopolización de actividades. Como consecuencia de ello, en el campo de los servicios públicos aparecen los marcos regulatorios y se crean los entes reguladores.SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO URBANO
Obras Sanitarias de la Ciudad de Buenos Aires fue creada debido a la epidemia de
cólera asiática de 1867, que produjo 8 mil muertos. Entre 1869 y 1871 cubrió el radio
antiguo de la ciudad, solamente con agua potable. En 1871 se produjo otra epidemia,
pero de fiebre amarilla, generando una tasa de mortandad del 11%.
Posteriormente, encoincidencia con la ampliación de la red de agua potable y de desagüe
cloacal, la tasa descendió bruscamente, estabilizándose en alrededor del 13%.
Posteriormente, entre 1904 y 1911, se habilitan los servicios de agua potable en 14
capitales de provincia y de cloacas en 4. Esta actividad se intensifica a partir de la
promulgación de la ley Nacional 10.998 en 1919, que dispone la provisión deagua
potable y desagües cloacales a las localidades con más de 8.000 habitantes y de agua
potable a las de más de 3 mil.
En el cuadro 1 se indica la evolución de la población y de los servicios desde 1870
hasta 2001, involucrando en el término servicios a la provisión de agua potable y de
cloacas. Del cuadro desprende de un crecimiento notorio de la provisión de agua potable
entre 1980,donde la población servida era del 57,3% y 2001, año en que el servicio
creció hasta el 83,2%. Respecto a los desagües cloacales, el crecimiento fue desde
29,7% en 1980 hasta 50,2% en 2001.
[pic]Cuadro 1
El Estado Nacional, en 1980, por Ley 18.586, Decreto 258/80, todos los servicios en el interior del país, pasaron a depender directamente de las Provincias, quedando a cargo de dependenciasadministrativas provinciales o de nuevas Empresas del Estado a nivel provincial. La OSN quedó responsable solamente de la prestación de los servicios de la Capital Federal y de 13 Partidos del Gran Buenos Aires. El traspaso fue acompañado casi simultáneamente, en algunas Provincias, de una descentralización a nivel municipal, quedando, en definitiva, muchos servicios a cargo de dependencias...
Regístrate para leer el documento completo.