ANALISIS
Método de José Antonio Fernández Arena
PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS
Los cuestionarios que se utilizan para realizarla auditoría administrativa están
formados con base en los principios de esta disciplina del saber humano.
Administración
I. Ciencia social
II. Que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
III. Por medio de una estructuraformal
IV. Y a través del esfuerzo humano
I. Ciencia social
La administración en su calidad de ciencia social admite los principios que se
analizan.
II. Que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
a) Objetivos de servicio:
-Satisfacción de las necesidades de los consumidores o usuarios, ofrecer buenos
productos o servicios en condiciones apropiadas.
b) Objetivo social:-Protección de los intereses económicos, personales y sociales de los
colaboradores de la institución, del gobierno y de la comunidad, logrando la
satisfacción de estos grupos por medio de buenas relaciones humanas, así como
de adecuadas relaciones públicas.
c) Objetivo económico:
-Protección de los intereses económicos de la institución, de sus acreedores y
sus inversionistas, logrando lasatisfacción de estos grupos por medio de una
generalización de la riqueza y su asignación justa.
III. Por medio de una estructura formal
La organización esboza la estructura que persigue la utilización equilibrada de:
los recursos humanos (colaboradores); materiales (dinero e instalaciones); técnicos
(sistemas y procedimientos).
Por su parte, la integración dota a la estructura de las partesnecesarias de
acuerdo con el esquema de la organización por lo que obtendrá: buenos colaboradores;
fondos suficientes y su adecuada inversión; utilización de sistemas y procedimientos
acordes con la empresa.
Como resultado de la organización, la institución quedará fragmentada en funciones
dentro del concepto general administrativo.
a) Dirección ejercida por:
- consejo de administración,patronato o presidencia, quienes deben revisar los
avances de la empresa enfocados en cuanto a los objetos, basando su análisis
en el desarrollo de las políticas.
- dirección general, cuyo propósito principal será vigilar de cerca las políticas,
tomando en cuenta las variables externas que afectan a la institución, situación
económica, problemas sociológicos, etcétera.
Resulta evidente que enalgunas instituciones, sobre todo las pequeñas, que no
estén constituidas bajo el régimen legal de sociedades anónimas, no tendrán los
niveles comentados, pero sí deberá realizarse todo lo relativo a la coordinación,
aun cuando sea atendido por un solo hombre (dueño de la empresa familiar).
b) Planeación y control:
Nivel jerárquico que considera los estudios, sistemas y procedimientos
tendientesa planear, presupuestar y mantener una organización que contenga
información completa y actualizada, en cuanto al cumplimiento de metas y su
evaluación.
c) Operación:
Nivel jerárquico que contiene los departamentos productivos y de servicio que
realizan las acciones tendientes a satisfacer el objeto de la institución.
d) Asesoramiento en cuanto:
Nivel jerárquico ocupado por diferentesdepartamentos que persiguen apoyo a la
dirección y a la operación, realizando actividades que no son el objeto de la
institución, pero que ayudan a lograrlo (jurídico no es el objeto de una institución,
pero se necesita para la atención de esos asuntos).
IV. Y a través del esfuerzo humano
a) Planear:
Primer momento del proceso administrativo por medio del cual se define un
problema, se analizanlas soluciones del pasado, y se esbozan planes y
programas. Para lograr una planeación adecuada debe buscarse la innovación a
través de la revisión planteada, para establecer la posibilidad de un nuevo plan y
programa que incluso amerite cambios en la estructura formal de la institución.
b) Implementar:
Decidir sobre la mejor alternativa de ejecución seleccionando el mencionado plan
o...
Regístrate para leer el documento completo.