Analogia juridica
LA ANALOGIA JURIDICA:
Se plantea el problema de la analogía cuando una cuestión aun no resuelta se puede apoyar en otra resolución dictada. Así, pues, mientras que la inducción investiga el genero de que forma parte una norma jurídica especifica, procediendo, por tanto, de lo especial a lo general, la analogía procede mediante el paralelo de lo especial con lo especial. El métodoinductivo tiende a descubrir la identidad del concepto que esencialmente condiciona las voluntades jurídicas diferentes; la analogía, en cambio, basa la resolución de una cuestión jurídica concreta en la decisión de otra semejante.
Los tipos de Analogia son:
Homología
Se produce homología cuando dos cosas o casos diferentes, aun siendo distintos, ejercen la misma función y utilizan la mismaexpresión en ambos casos.
Por ejemplo un “Jefe de Servicio” en un Departamento, tiene un “homólogo” como “Jefe de Servicio” en otro Departamento; de la misma forma que las “alas” de una mosca tienen una homología con las “alas” de un águila o de un avión. En geometría las figuras “semejantes” son homólogas.
Dos discursos son homólogos cuando discurren de forma paralela en asuntos diferentes:Comparación
Cuando el sentido analógico se expresa directamente en el lenguaje sin recurso a la metáfora, como una mera comparación de los objetos o situaciones reales.
El narrador obtiene un sentido más fuerte al hablar de la fuerza de una hormiga llevándose una hojita al hormiguero al decir: “es como si un hombre arrastrara hacia su casa un objeto de 150 Kg.”
Alegoría
Cuandola comparación se prolonga a lo largo del discurso hablando del objeto como si fuera lo comparado, en una sucesión de metáforas que se convierte en objeto del propio discurso entonces el recurso lingüístico recibe el nombre de alegoría.
Las parábolas del Evangelio o las fábulas son el ejemplo más propio de lo que es una alegoría. El cuento de Pinocho es una alegoría de lo que no debe hacer unniño, "mentir". Los niños tienen que ir siempre “diciendo la verdad”, so pena de recibir un castigo.
Ciertas alegorías retóricas se plasman en imágenes que aportan un sentido intermedio entre el símbolo y la alegoría como por ejemplo la representación de la Balanza sostenida por una mujer con los ojos tapados en representación de la Justicia; o Cupido tirando las flechas con los ojos tapados.Principios Generales del derecho:
Los principios generales del Derecho son los enunciados normativos más generales que, a pesar de no haber sido integrados formalmente al ordenamiento jurídico, se entiende que son parte de él, porque sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares, o bien recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones denaturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio Derecho como totalidad. 1
Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurídicas cuyaaplicación resulta dudosa
Tema 22
Interpretación del derecho:
La interpretacion juridica (o del derecho) es una actividad que consiste en establecer el significado o alcance de las normas jurídicas y de los demás estándares que es posible encontrar en todo ordenamiento jurídico y que no son normas, como por ejemplo, los principios. En consecuencia, hablar de interpretación del derecho es igual areferirse a una actividad que comprende a todas lasnormas jurídicas, y no únicamente a las normas legales que produce el órgano legislativo. De ahí que la interpretación de la ley sea una especie de interpretación jurídica.
Métodos o elementos de la interpretación de la ley:
Métodos o elementos de interpretación de la ley son los medios de que dispone el intérprete para establecer el o los...
Regístrate para leer el documento completo.