Anemia y enfermedad inflamatoria intestinal
RESUMEN
La anemia es una de las complicaciones más comunes de la enfermedad inflamatoria intestinal. La alta frecuencia de valores bajos de hemoglobina en estos enfermos provoca en muchas ocasiones una infravaloración por parte del médico de esta circunstancia, lo que se traduce en la falta de un tratamiento eficaz. Por otro lado, el caráctercomplejo de los mecanismos de producción de la anemia en la enfermedad inflamatoria intestinal con frecuencia plantea dudas acerca del tratamiento más adecuado. La identificación correcta de los pacientes con anemia así como la instauración del tratamiento más idóneo serán los dos pilares fundamentales para la mejoría de la calidad de vida de los enfermos. El uso correcto de los suplementos de hierro ylas nuevas formulaciones de hierro parenteral, con o sin eritropoyetina asociada, han revolucionado nuestro abordaje de esta complicación evolutiva de la enfermedad inflamatoria intestinal.
Introducción
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) se caracteriza por la afección del aparato digestivo y frecuentemente de otros órganos y sistemas. Por este motivo, podemos dividir el espectrosintomático de tal entidad en dos grandes grupos: la patología propiamente digestiva y las manifestaciones extraintestinales, dentro de las cuales se incluye de forma muy prevalente la anemia.
Comparada con otras complicaciones, la anemia ha recibido históricamente una escasa atención por parte de los gastroenterólogos . El insuficiente control de los pacientes con dicha complicación ha conllevado unempeoramiento de su calidad de vida . Además, la falta de estrategias adecuadas en el tratamiento de la anemia ha tenido como consecuencia un aumento de la morbilidad asociada a esta entidad . Esto puede traducirse en un aumento de los requerimientos transfusionales de los pacientes, de la necesidad de ingreso para su tratamiento y del aumento de su estancia media hospitalaria.
Definición eimplicaciones de la anemia en la enfermedad inflamatoria intestinal
Según la Organización Mundial de la Salud, la anemia se define como la condición patológica alcanzada cuando las cifras de hemoglobina en sangre descienden por debajo de 13 g/dl en el varón y 12 g/dl en la mujer adulta . Clínicamente este descenso se traduce en síntomas tales como fatiga, intolerancia al ejercicio, cefalea, disnea,taquicardia, náuseas, anorexia, pérdida de peso y de la libido, vértigo, tinnitus, disminución de la capacidad cognitiva y de atención del paciente.
En la EII la anemia ha cobrado un protagonismo muy relevante en los últimos diez años y de la creencia de ser un proceso inherente a la propia enfermedad ha pasado a considerarse una entidad con rasgos propios, bien definida y parcialmente dependiente desu proceso de base . El mejor conocimiento de los mecanismos productores de la anemia ha permitido diseñar estrategias específicas para su tratamiento.
Las causas más importantes de ferropenia de forma global son la malnutrición, la parasitosis, las pérdidas ginecológicas y digestivas (estas últimas son las más frecuentes en los países desarrollados). En condiciones normales la dieta aporta unamedia de 15-30 mg/día de hierro elemental, absorbiéndose en el intestino sólo el 5-10% (1-3 mg/día). Existe un mecanismo de contrarregulación que aumenta o disminuye la absorción del hierro en función de parámetros tales como el estado de los depósitos sistémicos, las necesidades hematopoyéticas o su concentración en la dieta. La homeostasis del metabolismo del hierro evita situaciones de sobrecargaférrica o de balances repetidamente negativos.
Una vez superado el umbral de absorción y deplecionadas las reservas de hierro, el sistema hematopoyético se verá "sobrepasado" por las pérdidas patológicas, produciéndose un descenso de los niveles de hemoglobina sérica. Así, las pérdidas hemáticas crónicas e insensibles son la causa más importante de anemia en la EII. La intensidad de dicha...
Regístrate para leer el documento completo.