anemia
Universidad Estatal del Sur de manabí
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
Tema:
Anemia en el Embarazo por incumplimiento de las indicaciones médicas preventivas en mujeres entre 15-30 años que consulta en la Residencia de Medicina General en el Centro de Salud Nº4 del Cantón Jipijapa.
Período: junio 2011 – junio 2012
Autores:
Coronel Ponce FranciscoFienco Rodríguez Ana
Docente:
Licdo. Jairo Cañarte
Semestre:
3ro
Periodo Lectivo
2014 – 2015
TEMA
Anemia en el Embarazo por incumplimiento de las indicaciones médicas preventivas en mujeres entre 15-30 años que consulta en la Residencia de Medicina General en el Centro de Salud Nº4 del Cantón Jipijapa.
Período: junio 2011 – junio 2012INTRODUCCION
La anemia es un cuadro clínico frecuente durante el embarazo, donde la deficiencia de hierro es la falla nutricional más conocida. Su prevalencia es alta en mujeres en edad reproductiva, particularmente en embarazadas lo cual incrementa los riesgos de desarrollar enfermedades maternas y/o fetales. En la mayoría de países latinoamericanos, la cantidad de hierro y ácidofólico disponible en la dieta es baja, y requiere de suplementación adicional para incrementar las reservas que utilizan la gestante y su hijo.
Ambos elementos son importantes para determinar el efecto adecuado en el crecimiento fetal, placentario y en el incremento de la masa eritrocitaria.
La anemia en el embarazo es un gran problema de salud pública en países subdesarrollados donde, sumadaa la malnutrición y otras afecciones frecuentes como la malaria y las infecciones parasitarias, contribuyen a incrementar la morbimortalidad materna y perinatal.
En Latinoamérica se han reportado cifras de anemia de entre 10 a 30% en mujeres en edad reproductiva y hasta un 40 a 70% en embarazadas. La prevalencia real de las deficiencias de hierro por cada una de las regiones en cada país espoco conocida. En el Ecuador, así como en otros países latinoamericanos, se tienen datos globales, con algunos sub registros en la
Información, y aun así son alarmantes las cifras. Es importante realizar evaluaciones tanto a mujeres en edad fértil como a embarazadas, se debe indagar y conocer sus costumbres dietarías para definir la suplementación adicional en: cantidad, tipo de sustancias, einicio del tratamiento.
Se define a la anemia ferropénica durante el embarazo (CIE-10 O99.0) como la
Deficiencia de hierro que lleva a la disminución de los niveles de hemoglobina por debajo de 11 g/dl en el primer y tercer trimestre y de 10,5 g/dl en el segundo trimestre. Corresponde al 50% de todas las anemias 2; la gravedad de ésta patología se clasifica de acuerdo a las concentraciones dehemoglobina.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué existe una falta de cumplimiento de las indicaciones médicas en relación a la ingesta de sulfato ferroso implementadas como parte del plan preventivo para el control de la anemia en las mujeres embarazadas?
OBJETIVO GENERAL
Estimar cuales son las causas que influyen en la falta deadherencia a la indicación medica de ingerir sulfato ferroso con la finalidad de evitar complicaciones tanto en la embarazada como en el neonato.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estimar si la intolerancia gástrica o digestiva al sulfato ferroso puede ser influyente.
Estimar si los bajos niveles económicos y culturales pueden ser influyentes.
Estimar si la desinformación del profesional encuanto a la indicación del sulfato ferroso como preventivo puede ser influyente.
Estimar si la no concurrencia al control de embarazo por causas diversas puede ser influyentes.
FUNDAMENTACIÓN
La Organización Mundial de la Salud define la anemia en el embarazo como una concentración de hemoglobina (Hb) menor de 11 g/dl. La anemia por deficiencia de hierro es el tipo más común...
Regístrate para leer el documento completo.